ÚLTIMA HORA

Una endecha de los indígenas canarios suena en Nueva Zelanda

Canarias Noticias - 05/06/2017
Partitura de música

Nueva Zelanda acogió en mayo un concierto coral con piezas en idiomas desaparecidos o en vías de extinción, entre ellas, uno de los escasos textos indígenas completos de los que hay constancia: una endecha de Gran Canaria recogida por el ingeniero cremonés Leonardo Torriani a finales del siglo XVI.

La endecha es "Aicá Maragá" y narra la terrible historia de la invasión de las Islas Canarias por los conquistadores españoles, según indica en internet la página del concierto "Vanishing Voices", y el investigador Antonio M. López señala a EFE que Torriani transcribió esta pieza y otra de El Hierro en un manuscrito que se conservan en la Universidad portuguesa de Coimbra.

El concierto "Voces que Desaparecen: Música en honor de nuestros idiomas en peligro de extinción" se celebró el 20 y 21 de mayo en Nueva Zelanda con composiciones y letras en australiano aborigen, inuit, navajo, galés, nahuatl, maorí y guanche.

Se trata de un proyecto liderado por Isaac Stone, director del coro neozelandés Supertonic y profesor de música en un centro público de enseñanza secundaria, el Tawa College, con la intención de interpretar piezas vocales escogidas de entre siete culturas de todo el mundo con un nexo común: estar escritas en idiomas desaparecidos o en peligro de extinción.

Stone justifica en internet la elección de la antigua cultura canaria por tratarse de una canción "que llora las espantosas muertes de seres queridos a manos de los invasores y el angustioso reconocimiento por parte de los que quedaron de que, para poder sobrevivir como pueblo, tendrían que unirse en matrimonio a la población invasora", y puntualiza que "el idioma guanche de las Islas Canarias ya no existe".

Según indica Antonio M. López, promotor del Proyecto Tarha de recopilación de documentación histórica de Canarias, en la traducción que realizó Torriani la endecha dice "Sed bienvenido, mataron a nuestra madre esta gente forastera, pero ya que estamos juntos, hermano, quiero casarme pues estamos perdidos".

La otra valiosísima aportación del ingeniero cremonés fue una endecha originaria de la isla de El Hierro, "Mimerahaná", que tradujo como "Que lleven aquí, que traigan aquí. ¿Qué importa? Leche, agua, pan, Si Agarfá no quiere mirarme".

El investigador precisa que es muy probable que Leonardo Torriani recogiese estas piezas y su interpretación de la tradición popular sin conocer la antigua lengua indígena y, por tanto, la adaptación de los fonemas al idioma italiano y su transcripción al alfabeto latino no están exentas de distorsiones.

"A estas dificultades se añade que ignoramos si las obras fueron compuestas en época precolonial o colonial y, de darse este último caso, si la estructura y métrica de los versos eran propias de la cultura indígena, si recibieron la influencia de composiciones foráneas o si, por el contrario, siendo autóctonas, estas endechas introdujeron nuevos patrones estilísticos en el cancionero bajomedieval-renacentista europeo, como análogamente se constata en el caso de la danza llamada El Canario", apunta.

No resulta extraño, por tanto, que la traducción de estas endechas haya despertado el interés de numerosos investigadores cuyas conclusiones abarcan desde poner en tela de juicio la autenticidad de los versos hasta aportar nuevas perspectivas sobre su sentido, indica Antonio M. López.

Entre los investigadores que han estudiado las endechas figuran Juan Bethencourt Alfonso, María Rosa Alonso, Lionel Galand, Dominik Josef Wölfel, Juan Álvarez Delgado y Lothar Siemens.

En tiempos recientes destacan los estudios de los profesores Maximiano Trapero, autor de una completa síntesis sobre esta cuestión, y Víctor de Lama de la Cruz, así como la revisión filológica de estas endechas realizada por el filólogo Ignacio Reyes.

Noticias relacionadas

Noticias más leídas del día

Alvise Pérez sobre el cierre de Telegram

EE.UU.: ¿Fútbol sin pasión? (VÍDEO)

Canarias al caer la tarde del 28 de Marzo de 2024