ÚLTIMA HORA

SANIDAD

La tasa de Tuberculosis en Canarias es de 6 casos por 100.000 habitantes, la segunda más baja de España

Fue históricamente una enfermedad endémica en Canarias cuya incidencia ha ido disminuyendo paulatinamente desde el año 2000, cuando era del 23,4 casos

Canarias Noticias - 23/03/2019

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Tuberculosis, la Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, informa de la situación en nuestra Comunidad Autónoma de esta enfermedad, que tiene una de las tasas de incidencia más bajas de España, con 6,02 casos por 100.000 habitantes, la segunda más baja de España. 

El Día Mundial de la Tuberculosis se celebra cada año el 24 de Marzo porque fue en esta fecha cuando el Doctor Robert Koch detectó el bacilo tuberculoso, en el año 1882. Esto supuso el primer paso hacia el diagnóstico y la cura de la enfermedad. Este día sirve para generar un mayor nivel de conciencia respecto de la epidemia mundial de tuberculosis y de los esfuerzos para acabar con la enfermedad. 

La tuberculosis ha sido históricamente una enfermedad endémica en Canarias con presencia en todas las islas. La evolución registrada desde 2000, en el que se se determinó una tasa de 23,43 casos por 100.000 habitantes, ha sido muy buena, con tasas progresivamente descendentes hasta llegar a la última de 6,02 casos por 100.000 habitantes en 2017, una de las más bajas del territorio español.

Por grupos de edad se observa como el grupo de 65 y más años, es el que tiene una tasa de afectación mayor tanto en hombres como en ambos sexos en conjunto.

            Tuberculosis en Canarias. Tasas x 100.000 h por grupos de edad y sexo. Año 2017

 

  

 

            De los factores de riesgo asociados a la tuberculosis y en porcentaje se desciende el porcentaje de casos coinfectados con el VIH, los Usuarios de Drogas Inyectadas y los internos en Prisión, mientras que aumenta el de personas con antecedentes de alcoholismo y sin hogar

            Tuberculosis. Distribución según factor/situación de riesgo. Canarias 2017-2016

  

 

           

La localización anatómica predominante ha sido la Pulmonar (pulmonar + pleural + linfática intratorácica) con un 86,6% de los casos,  mientras que la Linfática intratorácica ha supuesto un 4,7%  de los casos y la Meningitis TBC el 2,4%.

Prácticamente el 80% de los casos tienen un resultado del tratamiento satisfactorio (curación + tratamiento completo). El 2,4% aún continuaban en tratamiento debido al aumento de tratamientos de mayor duración a la pauta estándar pero inferiores a 12 meses. Un 5,5% de los casos han fallecido, de los que el 3,9% han sido por causas distintas a la Tuberculosis.

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Se transmite de una persona a otra a través de gotículas generadas en el aparato respiratorio de pacientes con enfermedad pulmonar activa.

El diagnóstico se basa en la radiología (habitualmente radiografías torácicas), una prueba de la tuberculina cutánea y análisis de sangre, así como un examen al microscopio y un cultivo microbiológico de los fluidos corporales como las expectoraciones.

Los síntomas clásicos de la tuberculosis son: tos crónica con esputo sanguinolento, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso. La enfermedad se puede tratar mediante la administración de antibióticos durante seis meses.

Los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar enfermedad entre los infectados son la diabetes, la silicosis, las terapias inmunosupresoras, la insuficiencia renal crónica, las neoplasias (sobre todo de cabeza y cuello), enfermedades hematológicas (leucemias y linfomas), la malnutrición (pérdida de peso >10% del peso corporal), el alcoholismo, la adicción a drogas por vía intravenosa y la infección por VIH/SIDA.

Se trata de una enfermedad estrechamente relacionada con las desigualdades sociales y la pobreza.

Noticias relacionadas

Noticias más leídas del día