La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria inició este jueves la nueva Cátedra de nutrición y gastronomía, 'La isla en tu plato', en el marco de las segundas Jornadas de Nutrición, Sostenibilidad y Gastronomía en la comunidad canaria: la necesaria convergencia entre el Sistema Alimentario y Sistema Sanitario, celebradas en la Facultad de Ciencias de la Salud y que continúan mañana en el municipio de Tejeda donde, a modo de conclusión, los participantes firmarán la Declaración de la Cumbre de Gran Canaria para fomentar la sostenibilidad entre alimentación y cuidado del territorio.
Un encuentro en el que una treintena de expertos y cocineros de gran proyección nacional e internacional han acercado la ciencia de la cocina a estudiantes de ramas sanitarias y al público general, mostrando la importancia de los productos locales y de kilómetro cero como base de cualquier receta saludable. Además de explicar las técnicas más eficaces para cocinar los alimentos extrayéndoles el mayor beneficio nutricional, de forma que los futuros médicos y nutricionistas puedan prescribir las elaboraciones más adecuadas para cada paciente. Con ese fin, la ULPGC ha puesto en funcionamiento el primer laboratorio-cocina de España ubicado en una facultad de Medicina, donde se sucederán el próximo año diferentes talleres sobre técnicas culinarias a cargo de prestigiosos chefs.
“Es importante tener conocimientos de nutrición pero también saber transmitirlos, para lo que es necesario aprender las técnicas básicas de cocina”, explicó Lluís Serra, director de la Cátedra 'La isla en tu plato' y del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (IUIBS), entidad impulsora de esta iniciativa en colaboración con el Ciber OBN del Instituto Carlos III de Madrid. “De alguna forma esto nos lleva a un área de investigación que es cómo esas técnicas culinarias influyen en la salud o en el valor nutricional de los alimentos”, prosiguió Serra, quien en este sentido aseveró que “comer bien y llevar una alimentación de kilómetro cero ayuda a prevenir enfermedades relacionadas con la nutrición, como la obesidad, la diabetes, el alzheimer o enfermedades cardiovasculares”. Por lo que subrayó que “los médicos, nutricionistas y enfermeros deben conocer con propiedad estos aspectos para poder hacer recomendaciones a sus pacientes y ayudarles a llevar estos hábitos” pues “si no lo saben hacer ellos, difícilmente serán capaces de transmitirlo”, concluyó el director de esta Cátedra con la que por primera vez una facultad de Medicina española vincula gastronomía y salud.
Por su parte, el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Rafael Robaina, valoró muy positivamente el aporte cualitativo a la oferta de formación universitaria que supone la Cátedra 'La isla en tu plato', si bien destacó la importancia de trasladar el mensaje de estos estudios a la población. “Nuestros estudiantes ya reciben una magnífica formación en Medicina, Nutrición o Enfermería, estudios en los que somos referencia a nivel nacional”, defendió Robaina, quien subrayó que “es fundamental convertir la ciencia que venimos desarrollando durante años en conocimientos para los ciudadanos”. Por ejemplo, enumeró el rector capitalino, “promover y difundir el mensaje de que los productos de cercanía tienen una calidad alimenticia incomparable con los alimentos de cámara o importados así como los hábitos más apropiados para una mejor alimentación de la población”.
También asistió a la inauguración de las jornadas y de la Cátedra el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, quien definió estos estudios como “extraordinariamente importantes para hablar de nutrición y generar formación, educación y concienciación entre los ciudadanos sobre el valor de la alimentación saludable para evitar que enfermemos”.
Pues, subrayó Morales, “es un elemento absolutamente necesario para prevenir enfermedades y evitar que la sanidad pública destine recursos a tratar patologías que pueden afrontarse de manera natural con una correcta alimentación”. Asimismo, el presidente insular resaltó “la necesidad de implicar en esta misión a la Universidad, la escuela, las familias y las instituciones públicas” y fomentar el consumo de productos de proximidad que “son más frescos, tienen más controles y van directamente al consumidor, por lo que nos permite proteger el territorio, el paisaje, crear empleo y devolver la mirada al mundo rural”. Además, “vinculando la nutrición a la gastronomía adquiere una dimensión cultural y genera hábitos de consumo en torno a la revalorización de los productos y avanzar hacia mejores cotas de soberanía alimentaria” que debería situarse en un entorno como Gran Canaria en un 60% de la producción local y actualmente no supera el 20%, concluyó Antonio Morales.
El objetivo tanto de las jornadas como de la Cátedra es establecer un espacio para la investigación y desarrollo de documentos científicos que promuevan mayores beneficios para la salud del ser humano, combinando medicina, nutrición, medio ambiente, tecnología y cultura gastronómica.
Así como revalorizar la cocina elaborada con productos de cercanía y establecer una mayor conexión entre la salud y la protección del territorio, siguiendo la línea de fomentar el respeto al medio ambiente y el cuidado al planeta que se aborda estos días en la Cumbre del Clima, COP25, en Madrid. En esta consonancia, el nuevo laboratorio-cocina de la ULPGC se convertirá en un aula dinámica por la que pasarán cocineros de Gran Canaria y diferentes puntos de España, para enseñar a profesionales sanitarios y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la ULPGC y del IUIBS a cocinar productos y platos locales y de qué manera estos inciden en nuestro organismo.
Tal y como hicieron hoy en una primera demostración inaugural los cocineros Borja Marrero, Bernd H. Knöller, José Rojano y Magda Abdsalam Sayka. Además de representantes de la FAO, la OMS, el CIHEAM, otras universidades y administraciones; y SPAR Gran Canaria como proveedor de los alimentos empleados en el laboratorio.