Tras la captura de ejemplares en una vivienda, la secuenciación del ADN confirma la detección de la especie Aedes aegypti en el barrio de Piletas, en Las Palmas de Gran Canaria
La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha activado de nuevo el protocolo previsto en el Sistema de Vigilancia Entomológica de las islas tras detectarse varios ejemplares adultos de la especie Aedes aegypti, tras la notificación efectuada por un vecino del barrio de Piletas en Las Palmas de Gran Canaria. Los mosquitos del género Aedes son mosquitos de color negro con rayas y más pequeños que los habituales en nuestro territorio y se han adaptado a reproducirse en pequeños puntos de agua.
Tras la confirmación mediante secuenciación genómica del ejemplar, en la mañana de hoy, el Comité de Vigilancia Entomológica de Canarias ha determinado, siguiendo el protocolo, las acciones a realizar tanto por la Dirección General de Salud Pública y el Instituto de Enfermedades Tropicales, como por parte del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria.
Medidas a tomar
El Sistema de Vigilancia determina que por parte de la Dirección General de Salud Pública y del Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de la Universidad de la Laguna se activará las labores de inspección en la zona del hallazgo y la colocación de trampas que ayuden a determinar si hay más ejemplares en la zona. Además, se informará a los vecinos de las acciones a tomar y se ofrecerán las recomendaciones para evitar la proliferación de ejemplares y puntos de cría, ya que la colaboración ciudadana resulta imprescindible en estos casos. Hay que tener en cuenta que el mosquito Aedes aegypti es un vector de transmisión de enfermedades víricas en otras zonas geográficas donde esas patologías son endémicas, lo que no sucede en Canarias.
Por parte del Ayuntamiento capitalino se actuará en el entorno de la charca ubicada en la zona mediante las labores de limpieza correspondientes, mientras que el Consejo Insular de Aguas se encargará de aplicar el tratamiento larvicida recomendado en la charca.
La importancia de la colaboración ciudadana
La detección del Aedes aegypti en el barrio de Piletas se halló gracias a la notificación realizada por un vecino afectado por la picadura del mosquito que le pareció sospechosa, de ahí que resulte imprescidible la colaboración ciudadana para su detección y erradicación. Aunque en las primeras inspecciones a la vivienda de la persona afectada no se observó fases inmaduras ni adultas de mosquitos ni tampoco en sus inmediaciones, se colocó una trampa en el domicilio con el objetivo de capturar nuevos ejemplares si los hubiera.
De este modo, el propietario de la vivienda pudo informar al correo de la Dirección General de Salud Pública vectores.scs@gobiernodecanarias.org de la captura de dos ejemplares del mosquito que han sido analizados en el Laboratorio de Entomología Médica del Instituto de Enfermedades Tropicales. El análisis morfológico y la secuenciación realizada confirmaron ayer la detección de la especie Aedes aegypti en el barrio de Piletas.
Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias
Canarias cuenta desde 2013 con el Servicio de Vigilancia Entomológica en Puertos y Aeropuertos frente a la entrada de mosquitos invasores, tras la firma del convenio entre la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud y el Ministerio de Sanidad. El convenio contempla que el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública es el encargado de vigilar la posible introducción o establecimiento de mosquitos invasores y presencia de especies autóctonas en los potenciales puntos de entrada, de las islas (puertos y aeropuertos), mediante la colocación activa de trampas, así como a la notificación de picaduras por parte de la ciudadanía.
El objetivo del Sistema de Vigilancia Entomológica es detectar precozmente ejemplares adultos, huevos o larvas de mosquitos invasores. Para ello se determinan las siguientes acciones:
Cómo evitar la proliferación de puntos de cría
La colaboración ciudadana es especialmente importante en estos momentos para evitar la proliferación de puntos de cria y para la identificación de posibles ejemplares. La ciudadanía puede enviar fotos de sospechas de presencia del Aedes o imágenes de fuertes reacciones inflamatorias por picaduras si se produjeran, a la cuenta vectores.scs@gobiernodecanarias.org, indicando el lugar geográfico exacto en el que se ha localizado y un número de teléfono de contacto.
Los mosquitos Aedes son más pequeños que los mosquitos comunes, de un color más oscuro, con bandas plateadas en el cuerpo y patas a rayas blancas. Suelen picar a primeras horas de la mañana o al atardecer y no emiten el zumbido típico del mosquito común
Las hembras son las que pican, ya que necesitan alimentarse de sangre para reproducirse. También necesitan agua (puntos de cría) para completar su desarrollo. En el agua depositan sus huevos, de los que emergerán las larvas que luego se transformarán en pupas (ambas acuáticas) y que finalmente se convertirán en mosquitos. Cualquier punto de acumulación de agua o charco puede servir de criadero, por lo que es vital eliminarlos.
Medidas de prevención
Los mosquitos que pican al ser humano necesitan estar criando muy cerca de éste. La primera medida está encaminada a controlar y eliminar cualquier acúmulo de agua ya que puede convertirse, aunque sea muy pequeño como el tapón de una botella, en un punto de cría. Para ello se recomienda: