ÚLTIMA HORA

INDUSTRIA

La industria canaria crece un 2,3 en el primer trimestre del año

Canarias Noticias - 16/05/2024

 

Los precios industriales continúan a la baja (-21,4%) motivado únicamente por el descenso del precio de la energía (-34,2%)

 

El Archipiélago registró en este primer trimestre un aumento de la producción industrial del 2,3%, según muestra la variación de la media trimestral respecto al mismo período de 2023 del Índice de Producción Industrial (IPI), elaborado por el INE. Un crecimiento que coloca a las Islas por encima de la media nacional al registrar esta una caída del 1,5%.

Para Santiago Sesé, presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, este crecimiento es sinónimo del esfuerzo realizado por un sector que avanza “con paso firme” arrojando cifras cada vez más significativas para nuestra economía. “El crecimiento en este primer trimestre se va moderando, sin embargo, estamos siendo testigos de cómo la industria canaria está logrando posicionarse cada vez mejor y esto coloca al sector en el disparadero de ese ansiado camino de la diversificación económica de las Islas. Sin lugar a duda, un reto difícil, pero al que podemos aspirar si seguimos en esta senda”, ha señalado el presidente cameral.

Este crecimiento tiene su origen, principalmente, en la subida de la producción de bienes de consumo duradero (14%), seguida de la de bienes intermedios (5,7%), energía (4,5%) y la de bienes de consumo no duradero (1,6%). Por el contrario, los bienes de equipo presentan una tasa de variación negativa del -4,9%.

Positiva actividad económica del sector que también tuvo su reflejo en el mercado laboral, tal y como lo pone de manifiesto el promedio trimestral de afiliados a la Seguridad Social que aumenta hasta en un 3,3% respecto al mismo periodo del año anterior, cerrándose el mes de marzo con 40.627 trabajadores/as, 1.388 más que en 2023 y el nivel más alto de los últimos casi 15 años. Asimismo, el paro registrado mostró una caída anual para el promedio del trimestre del 9,4%, situándose el número de personas desempleadas en el sector industrial en las 6.169, 746 menos que un año antes (-10,8%).

 “En este ámbito toca destacar, sin lugar a duda, la calidad y la estabilidad de los empleos vinculados a la industria. Al tratarse de un sector que requiere de especialización ofrece mejor proyección en el tiempo y mejores salarios, lo que lo coloca como un sector a tener muy en cuenta para los trabajadores y trabajadoras que buscan incorporarse al mercado laboral”, ha añadido Sesé.

Datos positivos que van ligados a los resultados obtenidos en el último Índice de Confianza Empresarial (ICE) donde se registró un aumento de la confianza por parte de las empresas de este sector del 0,9%. Una encuesta en la que el 22% de las empresas consultadas manifestó haber mejorado su actividad durante los tres primeros meses del año, frente al 17% que apuntó a un retroceso en este periodo. El 61% restante afirmó haber mantenido la misma actividad que a finales de 2023. 

“El ICE es un termómetro que nos sirve para detectar el futuro comportamiento económico de los sectores, en economía la confianza del inversor es fundamental y a partir de ahí podemos ver cómo se comportan los números y sus posibles repercusiones en ámbitos tan importantes en las previsiones a corto plazo de actividad y empleo”, ha puntualizado el presidente cameral. En este sentido, el 83% de las empresas industriales de las islas prevé mejorar o mantener estable su actividad y un 93% mantendrá o incrementará sus plantillas durante el segundo trimestre del año.

Moderación en los precios industriales

La moderación de los precios ha sido otra de las claves que ha contribuido en la recuperación económica del sector, su tendencia a la estabilidad en el último año ha ayudado, claramente, en esta tendencia menos alcista. En este sentido, Santiago Sesé, ha señalado que la rebaja en transporte y energía han sido “fundamentales” para la industria canaria. “Hablamos de un tejido empresarial que depende en muchas ocasiones de la materia prima traída de fuera para luego ser manufacturada aquí, con lo cual esta rebaja de costes en los traslados, junto con el descenso en los costes energéticos, han supuesto un respiro económico de gran calado”, ha añadido el presidente cameral.

En este caso, el Índice de Precios Industriales (IPRI) presentó una tasa de variación interanual de la media trimestral del -21,4%, un descenso muy superior al de la media nacional con un 6,9%. Esta bajada está motivada por la caída del precio de la energía (-34,2%), ya que el precio del resto de los bienes aumentó, como los de consumo duradero (2,6%), los intermedios (2,1%) y los equipos (0,3%).

 “A nuestro entender se trata de un sector por el que se debe seguir apostando porque, si bien es cierto que su peso no es significativo en comparación con los del conjunto de actividades de servicios o el turismo, sí que es importante en términos de productividad porque su aportación al PIB es mayor en relación con su número de trabajadores”, ha puntualizado el presidente de la Cámara de Comercio.

Desde la institución cameral se aboga por implementar medidas que impulsen el desarrollo de la industria canaria para mejorar su competitividad y productividad. Además, de seguir colaborando con este sector como modelo de referencia en materia de sostenibilidad, especialmente en materia energética dado el gran reto que afronta las Islas en este ámbito.

Empresas inscritas en la Seguridad Social

La estadística de empresas inscritas en la Seguridad Social establece que en marzo existían un total de 2.856 empresas inscritas en actividades industriales, lo que supone un incremento anual de 17 empresas respecto a marzo de 2023, motivado por el incremento de las industrias manufactureras (13) y de las actividades de suministro de agua, saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (9). Por el contrario, cayeron las industrias extractivas (-4) y las actividades de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (-1).

 

Noticias relacionadas

Noticias más leídas del día