ÚLTIMA HORA

ALIMENTACIÓN

La carne representa casi el 20% de la cesta de la compra y su consumo en hogares aumenta en 2023

Canarias Noticias - 24/06/2024

 

El MAPA ha publicado el informe de consumo alimentario en España correspondiente al año 2023, en el que se puede observar un incremento del +6,4% en el consumo de todas las categorías de carne y sus derivados en hogares, en comparación con el año 2022

  

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado el informe de consumo alimentario en España durante el año 2023.

En lo que respecta al consumo de carne en hogares, rompiendo la tendencia de años anteriores, y pese al entorno inflacionista del último año, el informe destaca un incremento del +6,4% en el cómputo global de todas las categorías de carne y sus derivados en comparación con el año 2022. Aún lejos de los datos prepandemia, el consumo de carne apunta una clara tendencia de recuperación del consumo.

Como dato positivo, la carne es la categoría que mayor proporción del presupuesto acaparó en los hogares durante el pasado año. Concretamente, un total del 19,8 % del valor total destinado a la compra de alimentación y bebidas en el hogar fue destinado a la compra de carne durante el año 2023.

“Pese a su importancia nutricional y su peso en la cesta de la compra, la carne vuelve a ser excluida de la lista de alimentos esenciales y de las anunciadas rebajas o exenciones del IVA a dichos productos” lamenta desde ANICE, su director general, Giuseppe Aloisio.

Por especies, y a excepción del ovino, todas las carnes han incrementado su consumo en el hogar, con la carne de pollo a la cabeza y un consumo 11,97 kg per cápita/año, que representa un incremento del 15,2% respecto al año 2022. Le sigue el porcino con 9,15 kg per cápita/año (+7,4%), vacuno con 3,85 kg per cápita/año (+1,6%) y, por último, el ovino/caprino con 0,85 kg per cápita/año (-5,7%), que como indicábamos ha disminuido su consumo.

En relación con los derivados cárnicos, el consumo en hogares en el año 2023 fue de 10,34 kg per cápita/año (-0,8% respecto al año anterior).

Por categorías, destacan el consumo de embutidos cocidos con 2,12 kg per cápita/año (-1,6% respecto a 2022), seguido del jamón y paleta curada con 1,35 kg per cápita/año (-3,5%), jamón y paleta cocida con 1,13 kg per cápita/año (-0,5%) y chorizo con 0,86 kg per cápita/año (-2,3%).

Por último, el consumo de carnes y derivados cárnicos fuera del hogar en 2023 alcanzó un total de 6,42 kg per cápita/año (-3,4%) y 0,83 kg per cápita/año (-5,4%), respectivamente, en comparación con el año anterior.

 

 ANICE, la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España 

ANICE es una organización empresarial que representa a la industria cárnica a nivel nacional e internacional, agrupando a más de 600 empresas, en todas las comunidades autónomas. 

En ANICE se encuentran asociadas todas las empresas líderes del sector, junto a un nutrido colectivo de pymes, que generan empleo y actividad económica en el medio rural. 

La cifra de negocio de estas empresas asciende a 24.913 millones de euros, lo que supone el 75% de la facturación de la industria cárnica española (porcino, vacuno, ovino y elaborados cárnicos). 

La Asociación está presente de forma muy activa en los ejes vertebradores del sector: para ello, representa a la industria cárnica en la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), a través de la cual se integra en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y es también miembro activo de las organizaciones cárnicas europeas, las organizaciones interprofesionales del sector, así como en la Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain, en el Consejo Asesor de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), el Pleno del Observatorio de la Cadena Alimentaria y del Grupo de Innovación Sostenible (GIS).

 

Noticias relacionadas

Noticias más leídas del día