ÚLTIMA HORA

SANTA CRUZ DE TENERIFE

Sanidad da por cerrado el episodio por detección del mosquito Aedes aegypti en Santa Cruz de Tenerife

Canarias Noticias - 27/06/2024
Consejería de Sanidad / CanariasNoticias.es

 

Sanidad recuerda la importancia de notificar mediante fotografía a vectores.scs@gobiernodecanarias.org cualquier sospecha de captura de la especie o picadura anormal

 La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, informa de que este miércoles, día 26 de junio, se dio por cerrado el episodio iniciado en diciembre de 2022 por detección del mosquito Aedes aegypti en el centro urbano de Santa Cruz de Tenerife, tras superarse el periodo de dieciocho meses sin detectar ejemplares ni larvas por el dispositivo de vigilancia y control exhaustivo establecido en la zona desde la última detección el 26 de diciembre de 2022. El protocolo de Vigilancia determina un plazo de dieciocho meses sin nuevas detecciones del vector para considerar superado el evento.

La Dirección General de Salud Pública agradece a los vecinos de Santa Cruz de Tenerife, especialmente a los residentes en el barrio de El Toscal, su colaboración y predisposición mostradas, lo que ha facilitado la realización de las labores de saneamiento ambiental e inspección en el interior de sus viviendas y entorno como medida de protección de la salud necesaria en aquellos casos de detección de vectores de enfermedades transmisibles.

Inicio del episodio en diciembre de 2022

El 20 de diciembre de 2022, a través del correo electrónico vectores.scs@gobiernodecanarias.org del sistema de alerta de vectores del SCS, un vecino de Santa Cruz de Tenerife informó al servicio de Sanidad Ambiental de la Dirección General de Salud Pública (DGSP) del hallazgo de siete ejemplares de un mosquito con aspecto de aedino invasor en su domicilio, que posteriormente fueron identificados por el Laboratorio de Entomología Médica del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias (IUETSPC) de la Universidad de La Laguna como Aedes aegypti, descartándose posteriormente la presencia de arbovirus de interés sanitario en los vectores capturados.

Desde la detección del evento, se constituyó un comité multisectorial coordinado por la Dirección General de Salud Pública del SCS para hacer un seguimiento de las actuaciones de vigilancia, control y comunicación local, autonómico y nacional.

Actuaciones realizadas

Personal de la DGSP, técnicos Inspectores de Salud Pública de la Dirección de Área de Salud de Tenerife y personal del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública (IUETSPC), siguiendo el protocolo establecido, realizaron labores de inspección, desinsectación y limpieza en las viviendas y en las zonas anexas, ampliaron el número de trampas instaladas y retiraron posibles focos de cría, tanto en el área afectada como en el vivero en el que se adquirió la planta en la que se detectaron los primeros ejemplares.

Además, se activó un programa de vigilancia de picaduras en todos los centros sanitarios y en las oficinas de farmacia, se reforzó el circuito de envío de las muestras clínicas al hospital de referencia y se informó a la población de Santa Cruz de Tenerife de las medidas de prevención de proliferación de mosquitos en domicilios.

Además, en colaboración con Sanidad Exterior, se intensificó la vigilancia del control vectorial y epidemiológico en los buques de pasaje de tipo crucero con trayectos internacionales.

Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias

Canarias cuenta desde 2013 con el Servicio de Vigilancia Entomológica en Puertos y Aeropuertos frente a la entrada de mosquitos invasores, tras la firma del convenio entre la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud y el Ministerio de Sanidad. El convenio contempla que el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de la ULL es el encargado de vigilar la posible introducción o establecimiento de mosquitos invasores y presencia de especies autóctonas en los potenciales puntos de entrada, de las islas (puertos y aeropuertos), mediante la colocación activa de trampas, así como a la notificación de picaduras por parte de la ciudadanía. El objetivo del Sistema de Vigilancia Entomológica es detectar precozmente ejemplares adultos, huevos o larvas de mosquitos invasores.

Colaboración ciudadana

La colaboración ciudadana es especialmente importante en estos momentos para evitar la proliferación de puntos de cría y para la identificación de posibles ejemplares. Se pueden enviar fotos de sospechas de presencia del Aedes o imágenes de fuertes reacciones inflamatorias por picaduras, a la cuenta vectores.scs@gobiernodecanarias.org, indicando el lugar geográfico exacto en el que se ha localizado y un número de teléfono de contacto.

Los Aedes son más pequeños que los mosquitos comunes, de un color más oscuro, con bandas plateadas en el cuerpo y patas a rayas blancas. Suelen picar a primeras horas de la mañana o al atardecer y no emiten el zumbido típico del mosquito común. Las hembras son las que pican, ya que necesitan alimentarse de sangre para reproducirse y agua (puntos de cría) para completar su desarrollo. En el agua depositan sus huevos, de los que emergerán las larvas que luego se transformarán en pupas (ambas acuáticas) y que finalmente se convertirán en mosquitos. Cualquier punto de acumulación de agua o charco puede servir de criadero, por lo que es vital eliminarlos.

Medidas de prevención

La primera medida está encaminada a controlar y eliminar cualquier acúmulo de agua ya que puede convertirse, aunque sea muy pequeño como el tapón de una botella, en un punto de cría. Para ello se recomienda:

  • Colocar arena en los platos de las macetas, de este modo pueden regarse evitando platos con agua en los que la hembra puede depositar sus huevos. En caso contrario, los platos deben vaciarse y limpiarse una vez a la semana para evitar que los huevos depositados por las hembras puedan evolucionar a adultos.
  • Evitar el cultivo de plantas directamente en agua (potos, bambú, planta del dinero, etc.) pasándolas a tierra. Cambiar diariamente el agua de floreros.
  • En las zonas exteriores (jardines, patios, azoteas, terrazas, balcones, etc.), colocar boca abajo las macetas vacías, botellas, baldes, regaderas y cualquier otro recipiente en los que pueda acumularse agua de riego o de lluvia.
  • Evitar los encharcamientos en jardines, azoteas, balcones o terrazas, después del riego o de la lluvia. Mantener estas zonas limpias y retirar los restos de podas en los que pueda acumularse agua.
  • Diariamente, limpiar y cambiar el agua de bebederos de animales. Los depósitos de agua deben mantenerse bien tapados para evitar la entrada de mosquitos, lo mismo que cualquier receptáculo que se utilice para la recogida de agua de lluvia.
  • Las piscinas deben mantenerse bien cloradas y con recirculación diaria. En el caso de estar vacías con poca agua constituyen un riesgo importante para la proliferación de mosquitos.
  • Limpiar la bandeja de la parte externa de la nevera y los dispositivos del aire acondicionado donde puede acumularse agua, incluidos los receptáculos de equipos portátiles.
  • Mantener limpios los desagües de las zonas externas y comprobar que el agua no queda estancada en partes del mismo.

 

Noticias relacionadas

Noticias más leídas del día