Peregrinación por el Camino Viejo de Candelaria
Con motivo de fiestas de la Virgen de Candelaria en febrero de 2025, el Ayuntamiento de Candelaria, a través de la Concejalía de Medio Natural, organizó este sábado 1 de febrero la tradicional ruta por el Camino Viejo de Candelaria, en la que participaron una veintena de personas.
Desde el pueblo de Machado, El Rosario, partió la ruta interpretada, a fin de que los asistentes se acercaran no solo a los referentes patrimoniales y religiosos, sino también a los etnográficos del camino. En el recorrido, los participantes conocieron la historia de la antigua casa del corsario Amaro Pargo, la importancia de las galerías de agua y los antiguos oficios, como los “cañeros”, relacionados con el agua. De igual forma, se observaron los cultivos de secano de antaño, en la actualidad y diversos elementos etnográficos, como cazoletas aborígenes, las ruinas de uno de los primeros asentamientos de Candelaria, “Pasacola” y su antigua era.
Además, de la ruta organizada por el Ayuntamiento de Candelaria salieron otros grupos organizados desde municipios como El Rosario y La Laguna. Rutas que transcurrieron prácticamente sin incidencias, solo con una intervención de componentes de los grupos de Protección Civil de Candelaria, El Rosario y La Laguna por el desvanecimiento de una persona que fue trasladada posteriormente en ambulancia al Centro de Salud.
El Camino Viejo de Candelaria es una de las rutas históricas más importantes y antiguas de Tenerife, uniendo la antigua capital de la Isla, San Cristóbal de La Laguna, con la capital espiritual de antes y ahora, Candelaria. Por su valor histórico y cultural, varios tramos fueron declarados Bien de Interés Cultural desde el año 2007: el que une Machado con Barranco Hondo, el que lleva a las ruinas del antiguo poblado de Pasacola y al caserío de La Jiménez, además de la Cueva de Añaco, antiguo refugio aborigen.