ÚLTIMA HORA

MACARONESIA

El Cabildo de Gran Canaria invita a reflexionar sobre los últimos 50 años de la Macaronesia en sus VII Jornadas de Patrimonio Fotográfico

Canarias Noticias - 04/02/2025

 

La Fedac convoca en Gran Canaria a los principales gestores de instituciones culturales, bibliotecas, museos y archivos de los cuatro archipiélagos, junto a fotógrafos e investigadores de las universidades de estas islas

 El Cabildo de Gran Canaria, a través del Fondo para el Estudio y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (Fedac), invita a realizar una profunda reflexión acerca de la evolución política, social, económica y cultural que han experimentado los cuatro archipiélagos que conforman la Macaronesia: Cabo Verde, Canarias, Madeira y Azores, durante los últimos 50 años, a partir del patrimonio fotográfico que se posee de estos territorios.

Con ese propósito y con la colaboración de la Casa de Colón, la Consejería de Desarrollo Económico del Gobierno insular, coordinada por Minerva Alonso, ha organizado la séptima edición de las Jornadas de Patrimonio Fotográfico de Canarias, que se presentaron hoy y se desarrollarán entre los días 11 y 14 de este mes de febrero, y a las que acudirán los principales gestores de instituciones culturales, bibliotecas, museos y archivos de los cuatro archipiélagos, junto a fotógrafos e investigadores de las universidades de todas estas islas.

Estas jornadas estarán complementadas con la exposición fotográfica ‘Macaronesia 1975-2025’, una muestra integrada por 146 imágenes realizadas en estos territorios, en las que se da cuenta de los cambios que han vivido en cinco décadas.

“Las VII Jornadas de Patrimonio Fotográfico de Canarias son una oportunidad única para reflexionar sobre la evolución de la Macaronesia a través de su patrimonio visual, fomentar su conservación y promover el intercambio de experiencias entre profesionales de la región”, afirmó la consejera de Desarrollo Económico, Minerva Alonso, durante la presentación.

Alonso también quiso poner en valor la importancia de la fotografía como herramienta: “El creciente uso del Archivo de Fotografía Histórica -más de 12 millones de visualizaciones el último año, de un archivo que suma ya 650.000 imágenes- confirma su papel fundamental como herramienta de difusión cultural y como recurso clave para preservar y compartir la memoria histórica de Canarias”, aseguró la consejera.

Un zoom’ sobre la Macaronesia

Con esas premisas, el Cabildo ha elaborado un detallado programa para las cuatro jornadas, en las que el foco estará puesto en la Macaronesia y que arrancan el día 11 de febrero, con el acto de presentación de la exposición fotográfica para, al día siguiente, abrir las sesiones de trabajo con la charla ‘Conservación del patrimonio fotográfico en Gran Canaria. 1975 2025’, por parte de Gabriel Betancor Quintana, experto del Fedac y director del Archivo Fotográfico, quien, durante la rueda de prensa explicó que las últimas tres ediciones de estas jornadas han permitido un enorme crecimiento y un aprendizaje sobre “lo que compartimos con los demás archipiélagos sobre cómo se ha ido conformando el desarrollado de identidades insulares”. Y es que, puntualizó “además de la climatología o la gastronomía, compartimos también una forma particular de estar en el mundo”. 

Y continuando con el programa, Miguel Ángel Martín y Mario Ferrer, del Centro de Datos, Memoria Digital de Lanzarote del Cabildo lanzaroteño y de la Universidad de La Laguna (ULL), dedicarán su intervención a la ‘Evolución socioeconómica de Canarias desde 1975 hasta la actualidad’, a la que seguirán las conferencias ‘1975. Entre el independentismo, el nacionalismo y el autonomismo en la Macaronesia’, de Germán Santana, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y ‘Significación de los Coloquios de Historia Canario Americana en el desarrollo de la historiografía canaria. 1975-2025’, de Elena Acosta Guerrero, exdirectora de la Casa de Colón y Secretaría de los Coloquios.

Por su parte, Salvador Calderín, de la Cátedra REF de la ULPGC ofrecerá ‘Una visión de conjunto de la evolución del sistema fiscal canario. 1972-2025’; Daniel Montesdeoca, del Museo Néstor Martín Fernández de la Torre, hablará sobre ‘El arte en Canarias desde la generación de los setenta a la actualidad’, y el fotógrafo Ángel Luis Alday cerrará las intervenciones con ‘Vivir de la fotografía’, que dará paso al debate con el que culminará la jornada.

El día 13 estará protagonizado por la presentación de ‘Studio Vicente’, de casa fotográfica de referencia a Museu de Fotografia da Madeira – Atelier Vicente`s, uma referência de museu’, a cargo del director del Museo de Fotografía de Madeira, Filipe Bettencourt, y de la profesora del Servicio Educativo del Museo Gabinete Pedagógico del Museo de la Fotografía de Madeira, Alexandra Melim.

La segunda charla será la de José María Borges Tavares y Ana Mafalda Gomes Furtado Moreira, presidente del Instituto del Archivo Nacional de Cabo Verde y técnica del mismo Archivo, respectivamente, que expondrán los ‘Grandes marcos do Cabo Verde independiente: Políticas públicas de conservacao do patrimonio cultural e documental (1975-2025)’.

Igualmente, Iva Matos, miembro de la Biblioteca Pública e Arquivo Regional de Ponta Delgada de Azores, profundizará en el ‘Inventario e Preservacao do Patrimonio fotográfico nos Azores: 1975-2025’; y las ‘Galerías de Arte y Turismo. Los canales de distribución de las artes visuales en Gran Canaria: 1949-2025’ será el tema que explique Frank González, conservador y director del Museo Antonio Padrón del Cabildo de Gran Canaria.

Por su parte, Javier Pueyo y Ramón Gil, conservadores de la Casa de Colón, darán a conocer ‘El programa expositivo de la Casa de Colón de 1994 a 2024’ y la ‘Conservación preventiva de los bienes culturales de la Casa de Colón. 1975-2025’. Además, Robert Gomes, Aridany Fernández y Marco Moreno, expertos de la empresa Tibicena, desgranarán ‘La fotografía arqueológica desde los 70 a la actualidad: un viaje de lo analógico a la IA’.

Finalmente, la conferencia ‘Do ano de 1975 à atualidade no arquipélago de Cabo Verde à. Entre os alvores da ‘revolução’ independentista e as continuidades coloniais’, de Odair Barros Varela, de la Universidade de Cabo Verde, y el debate posterior cerrarán la jornada.

Para el día 14 se han programado la exposición fotográfica ‘La trampa de la felicidad’, de Mamadou Gomis, presidente de la Federación Africana de Arte Fotográfico; ‘Verao quente-cravos. Música e Revolución’, de la investigadora de Porto Santo en Madeira, Claudia Faria; ‘El Archivo fotográfico Foto Melo’, de Jorge Melo, de Sao Vicente en Cabo Verde, y de Liliana Oliveira Da Rocha, conservadora del legado de Foto Melo y de la Universidad de Lisboa; y ‘Avance del Inventario del Patrimonio Fotográfico y Audiovisual de la Macaronesia’, de Dailo Barco, de la ULL.

El último debate y la exposición de las conclusiones precederán a la ceremonia de clausura de la séptima edición de estas Jornadas de Patrimonio Fotográfico de Canarias.

 

Noticias relacionadas

Noticias más leídas del día