ÚLTIMA HORA

ABSENTISMO LABORAL

Los empresarios del Sur de Tenerife alertan del riesgo de normalizar la cultura del absentismo laboral

Canarias Noticias - 04/02/2025
Javier Cabrera, presidente del CEST

 

Canarias presenta la tasa regional más alta de España con un 8,1% de ausencias en el puesto de trabajo

El Círculo de Empresarios y Profesionales del Sur de Tenerife (CEST) alerta del riesgo de normalizar la cultura del absentismo laboral, que está suponiendo grandes pérdidas tanto para el empresariado como para la Administración. Los empresarios consideran que la creciente tendencia de naturalizar este tipo de bajas no puede continuar proliferando. En esta línea, el CEST ha participado en la Jornada Absentismo Laboral, organizada por la CEOE Tenerife con la colaboración de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. 

El presidente del CEST, Javier Cabrera, destaca que “gracias al informe elaborado por la CEOE Tenerife hemos podido saber que nuestra comunidad autónoma cuenta con la tasa regional de absentismo más alta de España, con un 8,1% de trabajadores en situación de absentismo laboral, un asunto estrechamente ligado a la menor resiliencia emocional que lamentablemente se extiende cada vez más en Canarias, en comparación al 6,3% nacional”.

Cabrera recordó que desde el CEST han liderado diferentes iniciativas al respecto, como una encuesta difundida entre sus asociados con el fin de obtener un estudio orientativo sobre el nivel de absentismo y su impacto en la productividad de las empresas de la comarca sur. “Los resultados de nuestro estudio ya nos mostraban una realidad desoladora, en la que el sector de la hostelería y la restauración era uno de los más castigados por esta ‘epidemia’ laboral, con una incidencia del 12,5% en empresas de este ámbito”, admitió. 

“El informe elaborado por la CEOE Tenerife recoge datos escalofriantes como que en nuestra provincia la duración media de estas ausencias asciende ya a los 60 días, dos meses de faltas prolongadas en los que los empresarios deben realizar sobreesfuerzos que muchas veces se traducen en elevados costes económicos o un sobreesfuerzo para el resto de la plantilla”, explicó Cabrera. 

Tal y como recoge el documento, desde 2014, el gasto acumulado por absentismo laboral se dispara en un 170%, lo que actualmente se traduce en un 1% del PIB. “En la provincia de Santa Cruz de Tenerife el coste directo que estas bajas suponen para las empresas ha aumentado en más de un 22% en un solo año, superando en 5 puntos porcentuales el dato nacional”, destacó. 

Asimismo, Javier Cabrera también alertó sobre el gasto que este tipo de bajas supone para la Administración pública. “En el último año, el coste que ha supuesto para las arcas públicas las prestaciones ligadas a este creciente absentismo ha aumentado en más de un 22% para la provincia de Santa Cruz de Tenerife, lo que demuestra que no solo es una problemática para las empresas, sino para el conjunto de la sociedad”, advirtió. 

En este sentido, el presidente del CEST señaló que el estudio refleja que los jóvenes entre 18 y 34 años son quienes más absentismo presentan. “Este es un claro ejemplo de la necesidad de reforzar la educación y la cultura laboral y no seguir basándonos en la cultura del mínimo esfuerzo. Es necesario que tanto el sector público como el privado trabajen en iniciativas conjuntas donde se tengan en cuenta las necesidades reales del mercado laboral, potenciando a su vez la cultura del esfuerzo”. 

Tras la celebración de la jornada, el presidente del CEST propuso a la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias que se creara un sistema específico para controlar esta problemática tanto desde el punto de vista del inspector como del abordaje de las diferentes patologías que desencadenan estas ausencias. “Las causas psicosociales de estas bajas son más difíciles de detectar y controlar, motivo quizás por el cual también son aquellas en las que, en el último año, se ha aumentado en un 66,52% los procesos iniciados”, añadió Cabrera.

“Es urgente que se establezcan controles más estrictos sobre las bajas reincidentes y de larga duración. No podemos seguir permitiendo que nuestro tejido empresarial se vea afectado por aquellos que no desean ser parte del cambio, parte del impulso económico y social tan necesario para nuestra región”, concluyó. 

 

Noticias relacionadas

Noticias más leídas del día