ÚLTIMA HORA

AGRICULTURA

Sector Primario de Gran Canaria lucha contra la plaga de la polilla guatemalteca de la papa con una nueva ayuda de 350.000 euros para los agricultores

Canarias Noticias - 04/02/2025
Papas

 

La iniciativa del Cabildo de Gran Canaria persigue tanto minimizar las pérdidas que hayan sufrido debido a este organismo nocivo como poner en marcha medidas para controlarla y eliminarla

 La batalla contra la plaga de polilla guatemalteca que ataca directamente los cultivos de papas de Gran Canaria es una de las muchas que afronta cada año el Cabildo de Gran Canaria, a través de su Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, con Miguel Hidalgo al frente, y a la que este 2025 se ha asignado una nueva partida de 350.000 euros en subvenciones, que se entregará a las y a los agricultores de la Isla. Una línea de ayudas que aprobó este martes el Consejo de Gobierno Insular y cuyos objetivos son tanto de minimizar las pérdidas que hayan sufrido debido a este organismo nocivo como de poner en marcha medidas para su control y erradicación.

Porque la lucha contra este organismo nocivo se considera de utilidad pública, dado que es una plaga de cuarentena y su presencia ocasiona importantes pérdidas en el cultivo de la papa que afecta a sus exportaciones, por lo que combatir y erradicar la plaga exige el empleo de medios conjuntos y coordinados.

Por ello, esta línea de subvenciones se enmarca en los objetivos que persigue el Plan Estratégico del Sector Primario para Gran Canaria, concretamente, en los que pretenden la mejora de la gestión de las explotaciones e impulso de la transferencia de conocimientos e innovaciones (I+D+i), así como recuperar y potenciar la calidad paisajística vinculada al sector.

Y para lograrlo, es preciso implementar una estrategia basada en la adopción de un conjunto de varias medidas, dado que ninguna de ellas, por sí sola, es completamente efectiva y únicamente su aplicación simultánea a lo largo del cultivo y almacenamiento del tubérculo puede garantizar la disminución de las poblaciones de polillas.

De ahí que el actual Gobierno Insular mantenga la convocatoria de estas ayudas, que se otorgan en régimen de concurrencia no competitiva y que buscan la promoción de la sanidad vegetal mediante el fomento de buenas prácticas fitosanitarias, para propiciar el control de esta plaga entre los titulares de explotaciones agrícolas que cultiven papas en Gran Canaria y que realicen labores culturales para optimizar la sanidad de este tubérculo frente a la polilla.

Así, con esas premisas, estos fondos se centran en tres líneas de acción: la retirada y eliminación de las papas afectadas por la polilla guatemalteca, desde el campo hasta los ecoparques, a través de las vías habilitadas por el Cabildo; la rotación con otros cultivos diferentes, preferentemente con leguminosas y/o cereales, y, en tercer lugar, la adquisición de trampas y feromonas para el muestreo y control de la plaga.

En lo que se refiere a las y los beneficiarios de estas subvenciones, hay que reseñar que podrán solicitarlas las personas físicas o jurídicas que sean titulares, en régimen de propiedad o arrendamiento, de una explotación agrícola radicada en Gran Canaria, para su posterior distribución.

Todas y todos los interesados deberán formalizar su solicitud en un solo ejemplar, según el Modelo I que se adjunta en la convocatoria, y presentarla junto a la documentación preceptiva en el plazo de un mes, contado a partir del día siguiente a aquel en el que se publique en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas.

Ese proceso se efectuará preferentemente de forma telemática, a través de la sede electrónica del Cabildo de Gran Canaria: https://sede.grancanaria.com/es, así como en los registros desconcentrados de la Corporación insular, cuyas direcciones aparecen en la página web www.grancanaria.com; en el Registro General del Cabildo de Gran Canaria, sito en la calle Pérez Galdós, en la planta baja del edificio anexo a la Casa Palacio, o en cualquiera de los lugares previstos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

 

Noticias relacionadas

Noticias más leídas del día