La Cámara apunta a la modernización como el gran reto de Canarias para ser un destino competitivo y sostenible
![Santiago Sesé y Lola Pérez/ canariasnoticias.es Santiago Sesé y Lola Pérez/ canariasnoticias.es](https://canariasnoticias.es/sites/default/files/2025/02/thumbnail_santiago_sese_y_lola_perez.jpg)
El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, asegura que la modernización de las infraestructuras turísticas y de servicios en el Archipiélago es el mayor desafío que tiene Canarias como destino para garantizar “su competitividad y sostenibilidad desde todas las perspectivas”.
Según Santiago Sesé, las cifras de llegada de visitantes, el crecimiento del gasto turístico y su impacto positivo en el mercado de trabajo, recogidas en el Informe de Coyuntura Turística del cuarto trimestre de 2024 que elabora el Servicio de Estudios de la Cámara, demuestran que las islas son un destino maduro. Por ello, “llegados a este punto, es el momento de aplicar las medidas públicas que secunden el esfuerzo inversor que ha realizado el tejido empresarial para rehabilitar la planta alojativa”.
“Avanzar hacia una mayor sostenibilidad turística, tanto desde el punto de vista económico como de gestión de los recursos naturales, cuidado del patrimonio cultural y equilibrio con el cuidado del territorio, sólo será posible si las políticas públicas y privadas están acompasadas”, sostiene el presidente de la Cámara, que además recuerda que de ello depende la competitividad a medio y largo plazo del que es el motor del sistema productivo canario.
Santiago Sesé se muestra convencido de que “esta debe ser la estrategia a seguir para mantener la identidad del destino turístico canario, a la vez que se le aporta un valor añadido que nos asegure que no perdamos las ventajas competitivas respecto a los países de nuestro entorno”. “Debemos tener siempre presente que cuanto menos diferenciado sea nuestro sector, más vulnerables seremos respecto a nuestros competidores”, alerta.
El presidente también hace referencia a “la necesidad de ordenar la actividad turística en Canarias y mejorar el índice de productividad” como claves importantes para cuidar la calidad del destino.
“A ellas debemos sumar la inversión pública estatal necesaria para la modernización de los puertos y aeropuertos de Canarias, tanto para ofrecer un servicio de primer nivel acorde con su rentabilidad en el caso de Tenerife Sur, como para adaptar las infraestructuras al nivel creciente de viajeros”, confirma.
También cita la necesidad de la coordinación de las administraciones estatal, autonómica, insular y municipal para garantizar una gestión adecuada de las aguas residuales. “El caso de Playa Jardín, en Puerto de La Cruz, que lleva cerrada al baño más de siete meses, es un ejemplo de la trascendencia de la inversión económica que, aunque no se vea, es esencial para mantener un destino de calidad que cumpla con todos los estándares ambientales y sanitarios”.
Otras medidas que, según Santiago Sesé deben aplicarse con ese mismo objetivo es la inversión pública para facilitar una mayor penetración de las energías renovables, tanto en infraestructuras públicas como privadas, además de una optimización de los servicios públicos que se prestan en las costas y en los espacios naturales de las islas.
Los datos
El Informe de Coyuntura Turística contempla que el año 2024 cerró con un aumento del 9,1% en el número de turistas extranjeros (15.226.886 personas) y del 12,6% en el gasto total de los visitantes internacionales, según la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera realizada por el INE.
Además, el número de viajeros alojados en los hoteles canarios, según el INE, se incrementó en un 3,8% en el año, debido, exclusivamente, a los turistas extranjeros (5,1%) ya que la cifra de los nacionales descendió un 0,8%.
“Si analizamos las cifras, identificamos que el incremento en el número de viajeros alojados en hoteles es sensiblemente inferior al de la entrada de turistas extranjeros en Canarias, por lo que podemos deducir que el crecimiento del turismo también está siendo absorbido por la nueva oferta alojativa que se está generando en el Archipiélago, de ahí la importancia de que se ordene adecuadamente”, confirma el presidente.
Según la Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos, en el cuarto trimestre se registró un aumento interanual del 7,2% del personal empleado en establecimientos hoteleros. Por otra parte, las personas afiliadas a la Seguridad Social en la actividad de hostelería, que engloba alojamiento y restauración, aumentaron un 4,8% de media en el cuarto trimestre respecto al año anterior. A 31 de diciembre existían 171.347 afiliados, 6.833 más que en 2023. Por otro lado, el paro registrado en hostelería experimentó un descenso medio del 5,9% respecto al mismo período del año 2023. El número de personas desempleadas al finalizar el trimestre ascendió a 23.190, cifra que supone 1.377 menos que hace un año (-5,6%).
En cuanto al gasto turístico total, en el cuarto trimestre en Canarias fue un 9,4% superior al de hace un año y el gasto medio diario por turista creció en este período un 6,9%, situándose en los 189 euros/persona/día en diciembre. Durante 2024 el gasto total en Canarias fue un 12,6% superior al de 2023. En el conjunto nacional el aumento total anual fue 3,5 puntos superior al canario (16,1%).
El Índice de Confianza Empresarial (ICE) del sector de Transporte y Hostelería descendió un 1,8% en la encuesta de enero. A pesar de ser el único sector en el que se produce un descenso en su nivel de confianza, siguen siendo las actividades agrupadas en el mismo las más optimistas sobre la evolución de su actividad. De hecho, un 53% de las empresas afirmó haber mejorado su actividad en el cuarto trimestre de 2024 respecto al tercero y un 41% la mantuvo estable frente a tan solo un 6% que afirmó haber empeorado sus resultados. Las expectativas para el arranque de 2025 siguen siendo muy positivas, pero algo más moderadas que los resultados alcanzados a finales de 2024.
Por último, Santiago Sesé recuerda que el ICE también refleja por primera vez la preocupación del tejido empresarial turístico por las dificultades con las que se encuentran para encontrar personal. “De hecho, el 57,5% de los empresarios y las empresarias del transporte y la hostelería declara tener este problema, muy probablemente debido, entre otros factores, al incremento de la demanda de personal, el elevado nivel de IT y absentismo laboral, los problemas de movilidad o la escasez de vivienda”, finaliza.