Competir es solo el principio: la importancia de contar con un abogado deportivo en Canarias
![](https://canariasnoticias.es/sites/default/files/2025/02/phpcbiejm67ab02759f3fb.jpg)
El deporte en Canarias está en plena expansión. Ya no se trata solo del fútbol o el baloncesto, que siempre han sido protagonistas, sino de un abanico cada vez más amplio de disciplinas que están ganando terreno: con disciplinas como el trail running, surf, pádel, crossfit y hasta la lucha canaria la actividad física está más presente que nunca en el día a día de los canarios. Los datos lo confirman: con más de 3.655 clubes federados y más de 4.300 instalaciones deportivas repartidas por las islas, el deporte se ha convertido en un pilar esencial de la comunidad.
Además, el auge del turismo deportivo ha traído consigo un sinfín de competiciones y eventos de alto nivel que sitúan a Canarias en el mapa internacional. Torneos de surf como el Open LPA Surf City o las competiciones de trail running en La Palma y Tenerife atraen a deportistas de todo el mundo. Y no hay que olvidar que el baloncesto y el fútbol siguen siendo referentes, con equipos como el CB Gran Canaria en la Liga ACB y la UD Las Palmas en la Primera División. Con este crecimiento constante, el derecho deportivo se ha vuelto más importante que nunca, asegurando que la regulación y la seguridad jurídica vayan de la mano con el desarrollo del sector; y, del mismo modo, esto ha llevado a que la figura del abogado en derecho deportivo sea cada vez más demandada en las islas.
La evolución del Derecho Deportivo en Canarias
El derecho deportivo en España ha cambiado a pasos agigantados en los últimos años. Desde la aprobación de la Ley del Deporte en 1990 hasta la reciente Ley 39/2022, el marco normativo se ha ido adaptando a las nuevas realidades del sector. Contratos de jugadores, derechos de imagen, conflictos entre clubes y federaciones, dopaje, apuestas deportivas... La lista de aspectos legales que influyen en el deporte es interminable.
En Canarias, esta evolución ha sido aún más notoria. La Ley 1/2019, de 30 de enero, de la actividad física y el deporte de Canarias, estableció un marco normativo propio, adaptado a las particularidades del archipiélago. Con un ecosistema deportivo en constante crecimiento, la necesidad de regular las relaciones entre deportistas, clubes y federaciones se ha vuelto esencial más allá de las normativas generales: en una comunidad autónoma donde el deporte es una parte fundamental de la cultura, es imprescindible contar con un buen abogado deportivo que pueda asesorar sobre cuestiones tan complejas como la fiscalidad de los contratos de los jugadores, los derechos audiovisuales o los conflictos con patrocinadores.
La importancia de contar con un abogado especializado
El deporte no solo es pasión y espectáculo: detrás de cada equipo, de cada evento y de cada contrato, hay una serie de retos legales que deben resolverse con precisión. Uno de los principales desafíos en Canarias es la regulación de los derechos de imagen y patrocinio. En un contexto donde los deportistas pueden convertirse en auténticas marcas personales, los contratos publicitarios y los acuerdos con sponsors requieren una base legal sólida para evitar malentendidos o problemas fiscales.
Otro punto clave es la relación entre clubes y federaciones. En Canarias, cada federación deportiva regula su disciplina, estableciendo normativas y organizando competiciones. Sin embargo, los conflictos no son raros: en muchos casos suelen darse desacuerdos por la inscripción de jugadores o problemas con los calendarios de competición, por lo que la figura de una abogada deportiva especializada y con experiencia se convierte en una pieza fundamental para garantizar que todas las partes cumplan con la legislación vigente.
Además, la protección de los derechos de los deportistas es un tema candente. En los últimos años, han salido a la luz casos de abusos contractuales, impagos y situaciones de explotación laboral en distintas disciplinas. Contar con un asesor legal que pueda velar por los intereses de los jugadores es más necesario que nunca. Asimimsmo el dopaje, una sombra que sigue acechando a muchas competiciones y que puede arruinar la carrera de cualquier deportista si no se maneja correctamente desde el punto de vista legal.
María Dolores González Domínguez, abogada deportiva en Tenerife
Si hay una abogada en Tenerife que está marcando la diferencia en el ámbito del Derecho Deportivo, esa es María Dolores González Martínez. Para ella, el éxito en el mundo del deporte no solo depende del talento o del esfuerzo, sino también de contar con una protección legal adecuada. Su compromiso es brindar a sus clientes la seguridad jurídica que necesitan para centrarse en lo que mejor saben hacer: competir y triunfar.
Con más de doce años de experiencia en la práctica de la abogacía, es una profesional enfocada en Derecho Civill y Penal y en Derecho Deportivo ofreciendo asesoramiento legal sólido y personalizado a clubes, deportistas, federaciones, agentes y representantes. Su paso por la UNISPORT Management School le ha permitido profundizar en la legislación deportiva actual a nivel nacional e internacional, lo que le da una visión amplia y estratégica en cada caso que asume.
Esta combinación de formación académica y experiencia práctica le permite abordar con solvencia una amplia gama de asuntos, desde la redacción de contratos de patrocinio y derechos de imagen hasta la representación en litigios deportivos. Pero María Dolores no solo asesora, sino que se mantiene a la vanguardia de los cambios en la normativa deportiva. Participa activamente en congresos y eventos especializados, como el primer Congreso de Derecho Deportivo de Tenerife, celebrado en septiembre de 2024, donde se debatieron temas clave como la nueva regulación de agentes deportivos según el reglamento de la FIFA. Además, su despacho, Más Derecho MD, destaca por ofrecer un servicio cercano y altamente profesional, con un enfoque en soluciones legales adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente.