Laura Pérez, historietista: “Me entusiasma el conocimiento, la curiosidad y hacerme preguntas”

Laura Pérez nace en 1983 en Valencia, otra de las capitales fundamentales del cómic español y aunque no cree que estudiar suponga una garantía para ser una buena autora, ella se empleó a fondo a la hora de formarse. Pasó por la Real Academia de Bellas Artes San Carlos de su ciudad, sacó todo el partido posible a becas como la Erasmus en Francia y luego marchó a Canadá donde comienza su carrera en 2011 como ilustradora.
Datos llamativos serían haber vivido en sitios tan dispares como Londres o Singapur, que en sus inicios obtuvo más reconocimiento en el exterior que en su propio país y que incluso fue nominada a los premios Emmy. En 2016 sale a la luz su primer cómic titulado Náufragos con el que ganó el Premio Novela Gráfica Fnac-Salamandra Graphic. Ficha por la editorial Astiberri donde publica, Ocultos por el que recibe El Ojo Crítico de RNE, y le siguen, Tótem, Espanto y Nocturnos. Resulta una autora atípica por su interés en cuestiones de tinte filosófico, religioso o simplemente inusual y de hecho recibió el premio Ignotus, por la mejor obra de fantasía y ciencia ficción. Ella misma explica esta faceta suya vinculada con el ocultismo.
-Bueno lo de “ocultismo” depende del contexto. En realidad tal vez sea la manera más fácil de resumirlo pero lo que me interesa es el misterio en general, el misterio de la vida. Ni tú ni yo sabemos qué hacemos aquí o qué haremos después cuando estemos partiendo de esta vida. Todo eso es un puro misterio. Damos por sentadas cosas que desconocemos y sobre las que hay una amplitud de posibles respuestas. Por eso existen tantas religiones y libros de filosofía porque en realidad debemos partir de que la vida es puro misterio. Esos son los asuntos que me gusta tratar, las cosas que no son evidentes y que debemos buscar un poquito y esforzarnos para intentar aclararlas. Es necesario hacer preguntas porque las respuestas no van a llegar solas.
-Bueno, por ejemplo el materialismo da una respuesta rápida y de un plumazo.
-El materialismo es una de las respuestas posibles pero hay muchas, puede que algunas lo hagan de una manera fácil y sencilla pero eso no quiere decir que sean más reales ni mucho menos.
-¿Dirías que eres una persona religiosa?
-No, no soy religiosa, soy una persona a la que le entusiasma el conocimiento, la curiosidad y hacerme preguntas pero no estoy unida a ninguna religión o a alguna tendencia. Creo que algunas son necesarias y otras más prescindibles pero siempre son una respuesta a las necesidades de ciertas comunidades. Respeto a las religiones y a quienes intentan descifrar el sentido de la vida a su manera.
-Centrándonos en los dibujos. ¿Crees que un autor necesita de formación o puede también ser perfectamente autodidacta?
-Creo que da igual. La formación académica que he tenido, más que a nivel de dibujo, ha sido autodidacta y porque quería ver diferentes perspectivas de formación y maneras de trabajar. El dibujo es algo muy personal y aunque hagas veinte carreras siempre es necesario tener un empeño para hacerlo de manera muy individual, el día a día, el practicar. Y eso no te lo dan las carreras aunque por supuesto que sí te abren unas perspectivas, lo que no quita que en todo momento es necesario desarrollar tu propio estilo y manera de mirar las cosas.
-¿Siempre te has dedicado a dibujar?
-Cuando estaba en Canadá vi que podía vivir de la ilustración y entonces fue a lo que me dediqué desde entonces. Cuando entré en la Universidad y en los primeros años en Valencia trabajé en un videoclub, de camarera… pero luego me fueron llegando las becas y cuando se acabaron comencé directamente a dibujar. Me contrató una agencia canadiense y luego estuve con proyectos que me surgían de Estados Unidos. Y así he continuado hasta ahora trabajando para muchas editoriales sin tener que volver a hacerlo en otra cosa.
-En una entrevista decías que te sentías más valorada fuera de España que en tu país.
-Sí, eso fue al principio pero ahora, desde hace ya tiempo me siento igual de valorada tanto dentro como fuera, gracias a mucho esfuerzo y trabajo. Al principio las puertas se me abrieron en otros países pero ahora me siento reconocida aquí, así que ya existe cierto equilibrio.
-¿Pero te gusta más trabajar fuera que dentro? O simplemente te da igual.
-Depende del proyecto. Lo bueno que tiene trabajar fuera es que, por ejemplo, cuando hago un proyecto en Francia como portadas, mientras que aquí te pagarían 250 euros, allí pueden llegar a ser 2.000, así que hay una gran variedad de precios y en el extranjero siempre cobrarás mejor. No se puede competir con los salarios del mercado de otros países. Mi trabajo se basa en proyectos y desde que comencé en 2011 cada mes es distinto y cada uno es un mundo, entonces todo se basa en aceptar y lograr ese equilibrio.
-Entre los premios que te han dado está el Ojo Crítico de Radio Nacional de España, siendo la primera vez que se creó esta sección.
-Me lo dieron por Ocultos en la categoría de Cómics que hasta entonces no existía, lo que fue todo un honor, me hizo mucha ilusión inaugurarla y además con la primera obra que publicaba en solitario.
-También estuviste nominada a los Premios americanos Emmy.
-Sí, lo de la nominación fue fantástico. Fue por los créditos de la serie Sólo asesinatos en el edificio. Consistía en hacer el diseño de los títulos de crédito de esta serie que es muy conocida aquí, en Europa y Estados Unidos. Hice los dibujos que aparecen dentro y que se supone que son del personaje, una dibujante, que interpreta Selena Gómez.Y bueno, los de la serie nos llevaron a Los Ángeles y estuve en la ceremonia y en la fiestas de los Emmy. Fue muy divertido porque viajé en primera clase tumbada, así que se pasó todo volando.
-El otro día cuando intentamos cerrar la entrevista ibas en un tren de camino al festival de Angulema.
-Sí, estuvimos la delegación española porque nos invitaron a unos cien autores. Hubo charlas, encuentros… así que la experiencia francesa ha sido muy enriquecedora.
-¿Cuántas veces has ido?
-Pues era la primera vez. Es el típico sitio al que ha ido todo el mundo menos tú y espero volver más veces. Ahora se publica en Francia Nocturnos, así que a lo mejor el próximo año me toca ir también.
-Por edad se supone que deberías estar influida por el manga como muchas personas de tu generación.
-Pues la verdad es que no, he leído poco manga.
-Resulta extraño.
-No, no creo que sea raro, simplemente no me gusta mucho la verdad. No le veo relación con mi dibujo. Conozco las obras japonesas más importantes porque sí es cierto que pasé por una mini etapa manga cuando tenía 17 años, entonces leí algunas cosas pero ahí se quedó. Lo que me gustó fueron las películas y series japonesas por su capacidad de capturar el color y el movimiento. Todo eso me parecía espectacular, más que la lectura.
-Con Tenerife tienes un vínculo especial porque estuviste en una de las ediciones de Viñas y Viñetas.
-Me gustó mucho la experiencia de Viñas y Viñetas. Nunca había estado y me gustaría volver.
-Y luego hace algunas fechas un periódico en el que escribe desde hace cincuenta años el crítico Manuel Darias te eligió entre los mejores autores de 2024.
-Sí, me enteré y me hizo mucha ilusión. A Manuel Darias lo conocí ahí y la verdad es que hace un trabajo espectacular, detallista y minucioso desde hace un
montón de años.
-Me llama la atención el libro que hiciste sobre la movida madrileña titulado Náufragos sobre todo porque por edad es algo que no viviste directamente.
-Es un libro que escribió Pablo Monforte y yo fui la coautora. Él se dedicó más al guión y yo al dibujo. A quien más le interesaba este tema era a él porque yo la movida no la viví sino la década posterior cuando todavía quedaban referencias estéticas y musicales.
-Está claro que geográficamente te toca más cerca el underground de Barcelona. ¿Qué piensas de ese movimiento? ¿Qué diferencias ves con la movida madrileña?
-Tampoco me pilla tan de cerca, nunca estuve interesada de pequeña y no me influenció. Ahora lo veo como algo curioso porque todas esas tendencias son necesarias y sirven para marcar una época.
-Precisamente, el dibujante Ceesepe es de Valencia, marchó a Barcelona y desarrolló también su carrera en Madrid. Así que fue un vínculo entre las que quizás son las tres principales ciudades españolas dedicadas al cómic.
-Sí, sin duda aquí tenemos a muchos autores que han sido reconocidos y hacen muy bien su trabajo.