ÚLTIMA HORA

LA LAGUNA

La Laguna inicia la restauración de la portada de la Casa del Corregidor

Canarias Noticias - 19/02/2025

 

Luis Yeray Gutiérrez asegura que se trata de “uno de los principales compromisos de este grupo de Gobierno en materia de patrimonio monumental”

 

El Ayuntamiento de La Laguna ha iniciado este lunes el proceso para la restauración de la portada de la Casa del Corregidor, una de las fachadas monumentales de mayor valor patrimonial del Archipiélago, que desde 2017 se encontraba cubierta con un andamio para proteger su frágil estado de conservación. La intervención, que correrá a cargo de Fundación Canaria General de la Universidad de La Laguna, cuenta con un presupuesto de 133.750 euros y un plazo de ejecución de 7 meses.

El alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, celebra “el comienzo de unos trabajos que permitirán conservar uno de los símbolos históricos de nuestra ciudad” y asegura que “la restauración de la portada del Corregidor es uno de los principales compromisos de este grupo de Gobierno en materia de patrimonio monumental. Contamos para ello con un equipo técnico altamente cualificado, lo que nos permitirá llevar a cabo esta intervención con el máximo respeto por la autenticidad y el material original”.

En esta misma línea, el concejal de Obras, Infraestructuras y Accesibilidad, Ángel Chinea, ha subrayado “la complejidad técnica que reviste el proceso de conservación y restauración de la portada, debido al avanzado estado de deterioro que presenta el monumento”.

En este sentido, el concejal explica que deterioro de la fachada viene dado no solo por la propia naturaleza del material y su envejecimiento, sino también por los agentes climatológicos a los que se ve sometida, con continuos cambios de temperatura y una alta humedad relativa. Orientada hacia el noreste, la fachada apenas recibe la incidencia directa de la luz solar, exponiéndose a humedades y vientos de componente norte que aceleran la erosión de la piedra.   

Durante esta semana se llevará a cabo el desmontaje del antiguo andamio y la colocación de una nueva estructura, antes de iniciar propiamente con los trabajos de restauración a partir del próximo lunes. El proceso de intervención se desarrollará en distintas fases, comenzando por el análisis y consolidación de la piedra y la eliminación de morteros de cemento y de elementos no constituyentes de la portada.

También se procederá al desmontaje de uno de los sillares para realizar una nueva adhesión conforme a los actuales criterios de restauración, la adhesión de las roturas de la piedra y el cosido de fragmentos pétreos. Se realizará igualmente una limpieza superficial de la piedra y la eliminación de elementos biológicos. A continuación, se llevará a cabo el sellado de grietas y juntas, el relleno de microfisuras con mortero líquido y la reintegración volumétrica de lagunas y sillares.

El tratamiento de los metales que forman parte del conjunto y la preservación de toda la fachada mediante la aplicación de hidrofugante conforman los últimos pasos del proceso de restauración. 

Los objetivos de esta intervención están encaminados a frenar los daños y las causas del deterioro. Con este fin, al terminar los trabajos de restauración se elaborará un plan de conservación preventiva, en que se establecerán los parámetros a seguir y las actuaciones de vigilancia e intervenciones mínimas periódicas necesarias. Como complemento al proceso de restauración, se elaborará una maqueta a escala y un vídeo divulgativo.

Portada plateresca

La fachada, de piedra volcánica roja, es el único elemento original que aún conserva el inmueble, uno de los más antiguos de la ciudad. Entre sus elementos más característicos se encuentran tres escudos de alto valor histórico-documental: el imperial de Carlos V, el de la ciudad, símbolo del Consejo, y el de armas de la familia Sotomayor, puesto que bajo ejercicio del gobernador Jerónimo Álvarez de Sotomayor se concluyó la obra.

La Casa del Corregidor formaba parte, junto con la del Concejo, de las casas de gobierno de la ciudad, máxima expresión del poder político y jurisdiccional, con autoridad sobre todo el ámbito insular. Edificada entre 1540 y 1545, su portada constituye el ejemplo más antiguo del estilo plateresco en el Archipiélago. El plateresco, también denominado “romano” en los textos de la época, resultó de la conjugación de las primeras influencias renacentistas con la tradición arquitectónica imperante hasta entonces, dominada fundamentalmente por el gótico y el mudéjar.

Esta portada combina elementos de filiación clásica, como las semicolumnas de orden compuesto y el dintel del primer cuerpo, con otras de influencia mudéjar, como el alfiz que enmarca el conjunto, o góticas, como las ménsulas atrepanadas.

Las medidas actuales de la fachada no se corresponden con las medidas originales, ya que en la zona inferior hay parte oculta cubierta por varios enfoscados. Desde el suelo hasta la parte baja del alero alcanza los 8,80 metros, con un ancho desde los limites exteriores de 6 metros y con una superficie total de 52 metros cuadrados.

 

Noticias relacionadas

Noticias más leídas del día