ÚLTIMA HORA

La Atalaya de Santa Brígida acoge el II Festival de Música y Cultura Amazigh

Canarias Noticias - 15/04/2025
La relación entre Canarias y la cultura amazigh se manifiesta de manera reveladora en elementos como la loza tradicional de La Atalaya, en los graneros colectivos, e incluso el lenguaje conserva resonancias de este vínculo ancestral donde a los niños pequeños se les llama arrau, y de donde surge el arrorró que aún pervive como arrullo en nuestras nanas. Un delicado hilo de memoria cultural que nos conecta, de forma sutil pero poderosa, con nuestro pasado líbico norafricano.
 La cultura amazigh vuelve a latir con fuerza en el barrio satauteño de La Atalaya los días 24 y 26 de abril con la celebración del II Festival de Música y Cultura Amazigh 2975/2025.
 Organizado por la Asociación Canaria de la Cultura Tamazigh (AZAR) y el Ayuntamiento de Santa Brígida a través de la Concejalía de Cultura que dirige Avelina Fernández Manrique de Lara, el evento tendrá como escenarios principales la Plaza de la Iglesia de La Atalaya, que reunirá conciertos, talleres y actividades para toda la familia, mientras que el Centro Locero albergará conferencias y exposiciones que invitan a descubrir la riqueza y diversidad del mundo amazigh. El evento cuenta con la financiación del Cabildo de Gran Canaria.
 La programación dará comienzo el jueves, 24 de abril en el Centro Locero de La Atalaya. A las 19:30 horas, la arqueóloga e historiadora Nona Perera Betancort, experta en paleontología, inscripciones líbico-bereberes y líbico-latinas, arte rupestre, arqueoastronomía y ámbitos sagrados y funerarios, ofrecerá la conferencia titulada La tribu indígena que puebla Fuerteventura y Lanzarote. Particularidades.
 Desde ese mismo día, y hasta el 26 de abril, podrá visitarse en horario de tarde (de 16:30 a 20:30 horas) una exposición de Arte indigenista amazigh. Se trata de una muestra de expresiones artísticas contemporáneas inspiradas en las manifestaciones plásticas, antropológicas y etnográficas de los antiguos habitantes de Canarias, a cargo del artista Alberto Roque Vera.
 Además, se contará con una Exposición permanente de alfarería tradicional procedente de La Atalaya, Marruecos y Túnez. Comisariada por Tomás Doreste Caballero, esta muestra destaca los paralelismos y contrastes entre técnicas y estilos, el profundo respeto por el material, la relación íntima con el entorno natural y el valor patrimonial de estas piezas más allá de su funcionalidad.
 Como parte del programa, se proyectará el cortometraje Pervivencias, de Alberto García Miranda. Esta obra rinde homenaje a la mujer canaria a lo largo del tiempo, explorando la historia aborigen a través de tres relatos entrelazados: la época prehispánica, la conquista de Canarias y la actualidad.
 El sábado, 26 de abril, las actividades darán comienzo a las 12:00 del mediodía y se extenderán hasta las 18:00 horas, ofreciendo una variada programación para todas las edades. Entre los talleres más esperados se encuentra el de lenguaje silbado, impartido por la Asociación Yo Silbo. Paralelamente, Majiñeñe dirigirá un taller de música tradicional e instrumentos antiguos, transportando a los asistentes a sonidos del pasado.
 La lucha del garrote, arte marcial canaria, estará presente con una exhibición a cargo de Tomás Doreste Caballero y César Medina, quienes también conducirán un taller de iniciación a la lengua y escritura amazigh, así como juegos canarios de inteligencia. Completando el apartado formativo, Azal Belkadi ofrecerá un taller de caligrafía y símbolos amazigh, y Taiga Gutiérrez Miranda presentará una exposición de artesanía tradicional del norte de África.
 La música también será protagonista de esta jornada. Desde las 12:00 hasta las 15:00 horas, el escenario se llenará de ritmos con las actuaciones de Mirlo Canario, que fusiona el rap con una fuerte carga identitaria canaria, e Ínsula, con su propuesta de música de raíz.
 Al atardecer, a partir de las 19:00 horas y hasta las 23:00, la plaza volverá a vibrar con un segundo bloque de conciertos. Raquel Molina abrirá la noche con sus sonidos tradicionales, seguida por el cantautor amazigh Amar Amarni, y cerrando la velada, el grupo Azal Belkadi, que llega desde la región de Kabilia con una potente propuesta musical que mezcla herencia y modernidad.

Noticias más leídas del día