ÚLTIMA HORA

ECONOMÍA

La economía de La Gomera crece en 2024, con avances en el número de empresas y en el empleo

Canarias Noticias - 06/05/2025

 

La tasa de paro cayó al 15,82%, 2,6 puntos menos que el año anterior y el valor más bajo de los últimos tres o cuatro años, aunque sigue 3,91% por encima de la tasa regional

 

 El presidente de Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife , Santiago Sesé, y el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, presentaron hoy el primer Informe Anual de la Economía de la isla, correspondiente a 2024, que muestra la economía insular continúa creciendo gracias a la creación de pymes, a los buenos datos de empleo, entre otros aspectos. 

“La Gomera cerró el año 2024 con un balance económico muy positivo, tal y como demuestra el estudio elaborado por el Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife con el respaldo de la primera institución insular”, destacó Santiago Sesé durante la presentación del informe, e incidió en que éste es una herramienta estratégica para la planificación y toma de decisiones en la isla. 

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, puso en valor los datos desprendidos del informe “que vienen a corroborar la buena línea de acción pública que se realiza desde la Corporación en materia de impulso económico”. En este sentido, hizo hincapié en el fortalecimiento del tejido económico y adelantó la voluntad de reforzar los incentivos públicos para afianzar el crecimiento empresarial de la isla. Además, apuntó a la empleabilidad como uno de los retos que define el informe para atender a los desempleados mayores de 45 años, para los que adelantó propuestas específicas que den cabida a perfiles con dificultades de inserción laboral. 

Agradeció el compromiso de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife con el conjunto de medidas que pone en marcha anualmente el Cabildo, tanto en materia de asesoramiento como en el ámbito de dinamización económica. “Hemos mantenido una estrecha relación en estos años que se evidencia en los objetivos alcanzados y la definición de una hoja de ruta para el futuro”, aseveró.

Asimismo, Santiago Sesé  destacó la utilidad del estudio como herramienta en la toma de decisiones. “Se trata de una radiografía económica rigurosa, que pone en valor el esfuerzo de las empresas gomeras y que servirá de base para definir estrategias a medio y largo plazo. Apostamos por una economía más competitiva y adaptada a los retos demográficos, energéticos y de conectividad que enfrenta la isla”.

De esta forma, tal y como explicó Santiago Sesé, “el informe también pone el foco en los desafíos estratégicos que enfrenta la isla, como la ordenación del alquiler vacacional, la necesidad de mejorar la conectividad y la reducción de los costes derivados de la doble insularidad”. 

Sin embargo, hizo especial hincapié en “la importancia de asentar a la población al territorio insular para contrarrestar el envejecimiento poblacional y, para ello, es fundamental generar las condiciones que permitan mantener la actividad económica en La Gomera”. 

Explicó que mejorar la conectividad y reducir los costes del transporte, tanto de personas como de mercancías, son dos medidas esenciales para conseguirlo, porque ambas continúan siendo un impedimento muy importante para las empresas que se quieren instalar en La Gomera, La Palma o El Hierro.  

En este sentido, Santiago Sesé y Casimiro Curbelo coincidieron en la importancia de impulsar proyectos como la construcción del puerto de Fonsalía, que mejoraría la conexión marítima de La Gomera, El Hierro y La Palma con Tenerife. 

Según el presidente de la Cámara, “sería un avance muy importante en ese abaratamiento de los costes del transporte y supliría las deficiencias que en este momento tiene el puerto de Los Cristianos”.

Los datos

La economía de La Gomera experimentó un crecimiento continuo en 2024, con avances en indicadores de demanda, oferta y empleo. Este crecimiento se vio influenciado por un aumento progresivo de la población del 1,2%, sumando 274 habitantes más que a finales de 2023.

Respecto a la demanda, se observa una tendencia positiva. El número de empresas comerciales con trabajadores a su cargo creció moderadamente un 0,7%, lo que contrasta con un retroceso a nivel regional. El empleo registrado en el sector comercial aumentó un 3,6%, alcanzando cifras de ocupación previas a la pandemia. 

Las matriculaciones de turismos crecieron un 10,5%, sumando 43 unidades más que en 2023 y alcanzando las 454 matriculaciones, el valor más alto desde 2016 y un segundo año consecutivo de avances, lo que contrasta con el descenso regional del -3,3%. 

Además, el movimiento de mercancías en el puerto se mantuvo estable, con un leve retroceso del 0,1%, mientras que el transporte aéreo de mercancías descendió un 12%.

El sector turístico mostró un comportamiento mixto debido a factores coyunturales. El número total de turistas entrados en la isla disminuyó un 15,4%, el primer descenso desde el año 2021. Esto se debió a las reformas en el Hotel Tecina y el Parador Nacional de La Gomera, lo que provocó una caída notable en los viajeros y pernoctaciones en hoteles (-29,8% y -30% respectivamente). 

Sin embargo, los viajeros entrados en apartamentos aumentaron un 14,7%, y las pernoctaciones en apartamentos crecieron un 12,9%. La tarifa media diaria hotelera bajó un 4,5%. Se espera que la situación turística se recupere en 2025 con la reapertura y el aumento de la oferta hotelera.

En cuanto a la inversión, también se apreció una mejora. El número de empresas inscritas en la Seguridad Social con trabajadores a su cargo creció un 2,6%, sumando 16 empresas más y alcanzando un total de 620. Este crecimiento superó el avance medio regional. A pesar de ello, la cifra total de empresas aún está un 5,3% por debajo de los niveles de 2019, afectando principalmente a los sectores de agricultura y servicios (excepto transporte y almacenamiento). 

La confianza empresarial mejoró un 1,1% en enero, siendo la segunda mejor variación insular. Casi el 82% de las empresas esperaba mantener o mejorar su actividad en el segundo trimestre de 2025, y el 87,9% mantuvo o mejoró su actividad en los primeros meses del año. Un desafío destacado para las empresas es la dificultad para encontrar personal, reportada por el 61,1% de las mismas, un porcentaje significativamente superior a la media de Canarias.

Desde el lado de la oferta, todos los sectores productivos aumentaron su número de empresas y empleo registrado.

El sector servicios, el más importante, creció un 2% en empresas y un 4,7% en empleo registrado. Dentro de este, la hostelería creció un 2,7% en empresas y un 11,8% en empleo registrado. El transporte aumentó un 14,8% en empresas manteniendo estable el empleo, y el comercio mantuvo estable el número de empresas mientras que el empleo creció un 3,6%. La industria registró un crecimiento del 11,5% en empresas y un 3,5% en empleo. La construcción aumentó un 4,8% tanto en empresas como en empleo registrado. La agricultura mantuvo estable el número de empresas, creció un 7,3% en empleo, pero las exportaciones de plátanos cayeron un 31,2%.

El mercado laboral mostró una mejora notable, especialmente en términos de paro registrado y afiliaciones a la Seguridad Social. La tasa de paro cayó al 15,82%, 2,6 puntos menos que el año anterior y el valor más bajo de los últimos tres o cuatro años, aunque sigue 3,91% por encima de la tasa regional.

Además, La Gomera finalizó el año 2024 con un número récord de empleos registrados: 6.639, 298 más que en 2023 y la cifra más alta desde que se dispone de esta información . Todos los sectores contribuyeron a este aumento, destacando servicios, hostelería y comercio.

El número de parados registrados descendió un 20,8%, aunque aumentó en los sectores de construcción e industria.

Por último, las afiliaciones a la Seguridad Social alcanzaron las 6.440, 300 más que en 2023 y la mayor cifra registrada desde 2010. Tanto el régimen general como el de autónomos experimentaron crecimiento.

Las previsiones para 2025 siguen siendo positivas, pero condicionadas por factores externos como posibles acuerdos arancelarios entre EEUU y Europa que podrían afectar a los visitantes alemanes, que proceden del principal mercado emisor extranjero.

 

Noticias relacionadas

Noticias más leídas del día