Tres mesas redondas y tres talleres formativos para superar la barrera insular
Nueve artistas canarios actúan y se reúnen con programadores de toda España
Inscripciones abiertas hasta el 21 de julio y disponible vía streaming
Con el objetivo de fortalecer el tejido musical del archipiélago canario y facilitar su conexión con el resto del Estado, la Fundación SGAE ha organizado la I Semana de Autoría, tres jornadas profesionales dedicadas a la creación autoral y la industria musical en Canarias que tendrán lugar del 24 al 26 de julio en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria (C/Mesa del León 2). Esta iniciativa, organizada junto con el Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) y con la colaboración del Clúster Canario de la Música y la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), incluye mesas redondas, talleres, nueve showcases de artistas canarios y encuentros con agentes culturales nacionales.
La I Semana de Autoría tiene por objetivo realizar un diagnóstico de la situación del sector musical en Canarias y dar herramientas a los creadores y las creadoras isleños para exportar su música al resto del Estado. La insularidad impone barreras logísticas, económicas y de visibilidad que dificultan a los y las artistas canarios acceder a los principales circuitos de programación nacional. Para ello, reunirá a un centenar de profesionales de todos los eslabones de la cadena de valor musical.
En este contexto, el programa se abrirá cada mañana con jornadas profesionales (retransmitidas en streaming a través del canal de YouTube de la Fundación SGAE) que incluyen tres mesas redondas de debate, con la participación de figuras clave del ámbito institucional, artístico, mediático y asociativo de la región. La inscripción para estas actividades es gratuita, cumplimentando el formulario y enviándolo a shernandezhellin@fundacionsgae.org hasta el 21 de julio de 2025.
Descarga el programa completo (PDF)
Formulario de inscripción
*Inscripciones abiertas hasta el 21 de julio a través del mail shernandezhellin@fundacionsgae.org
Una reflexión sobre la industria musical canaria y sus retos a futuro
El jueves 24 de julio, a partir de las 10 de la mañana, el guitarrista Miguel Manescau, en representación del Clúster Canario de la Música; Alberto Palenzuela, coordinador de las cadenas musicales del Grupo PRISA en Canarias; Charo González Palmero, productora cultural; Semi Gil, director del festival Arrecife en Vivo, y Guillermo Martínez Sáenz, consejero delegado del ICDC, debatirán sobre la situación actual del sector en la región y las propuestas públicas y privadas que se están realizando, en la mesa Cultura KM0: Hacia un ecosistema musical sostenible en Canarias.
Al día siguiente, el viernes 25, a la misma hora y bajo el título Actuaciones en vivo: Retos y oportunidades para que la música viva, conversarán el cantautor Luis Quintana, José Luis Pérez Pont, director artístico de la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria a Capital Europea de la Cultura 2031, Ángel Fernández, fundador del espacio Talleres Palermo, y Walter Bazetti, programador de espacios turísticos. Este debate pone el foco en las salas de conciertos y los retos que atraviesan, así como las dificultades que afrontan los autores y autoras para acceder a ellas y otros modelos de visibilidad.
Cierran el cartel de conferencias la directora general de SGAE, Cristina Perpiñá-Robert, el autor Sergio Oramas, más conocido como MUYAIO, también científico de datos Pandora, y el director general del ICDC, Cristóbal de la Rosa, debatiendo sobre una de las grandes preocupaciones en el campo de la autoría musical actual en la mesa redonda AutorIA en tiempos revueltos: Creatividad y propiedad intelectual en la era de la Inteligencia Artificial, el sábado 26 de julio, también a las 10 horas.
Talleres prácticos para el desarrollo profesional en Canarias
Cada día, la programación continuará con talleres prácticos orientados al desarrollo profesional en el sector musical. El miércoles 24, el primero de ellos abordará las Oportunidades de profesionalización para la industria musical en Canarias: formación, asociación y promoción, con la participación de representantes del programa de emprendimiento EOI + SPEGC, del Clúster Canario de la Música y del festival Arrecife en Vivo. El jueves 25 será el turno del taller SGAE: Claves para entender tus derechos y gestionarlos de Luis Gómez Tamayo, director de Socios de SGAE, centrado en el funcionamiento de la entidad y la importancia de registrar correctamente las obras. Por último, el sábado 26 se impartirá Poner el foco en la obra: explotación, seguimiento y monetización , de la mano de Carlos Castillo (Rewind Music Publishing), que propondrá una guía práctica y herramientas para la sincronización musical, el uso de los códigos ISRC e ISWC para el seguimiento y control de las obras, y se construirá de forma colaborativa un mapa de la industria musical en Canarias. Todos los talleres se celebrarán en horario de mañana (12:30 h.) y también podrán seguirse en directo a través del canal de YouTube de la Fundación SGAE.
Una ventana a los talentos canarios
Cada tarde, a partir de las 16:30h, el escenario del Guiniguada acogerá los showcases de nueve grupos o artistas canarios que actuarán ante el público general y ante una delegación de programadores nacionales de primer nivel, entre ellos representantes de Taste the Floor, Monkey Week, Imagina Funk, Etnosur o Rototom Sunsplash, además de otros agentes canarios. Los conciertos son gratuitos hasta completar aforo y también puede seguirse vía streaming por el canal de YouTube de la Fundación SGAE.
El jueves 24 abrirá la programación Álvaro Belchí, con su pop sofisticado y emocional, seguido por el dreamy bedroom pop de Paula Espinosa y el mestizaje tropical de Meliē, donde bachata, merengue y bolero se funden en una propuesta tan fresca como personal. Al día siguiente llegará el turno de LAJALADA, que presentará su particular universo entre la electrónica paisajista y la canción de autor, mientras que Ari Jiménez y su voz reconocible volverán a poner en valor la fuerza de la canción con alma, y la visión jazz de Yul Ballesteros Trío con solvencia y elegancia. Por último, el sábado 26, despedirán los showcases tres propuestas muy diferentes, pero igualmente singulares: José Artiles, con su poética de raíz cantautora; El Marido Ideal, figura de culto del pop underground más histriónico canario; y BSN (Banda Sin Nombre), que traerá su pop elegante de inspiración ochentera con una formación de músicos experimentados.
Estos conciertos servirán de escaparate para la exportación del talento musical canario, dando visibilidad a propuestas que, por razones de insularidad y distancia, no siempre logran llegar al circuito peninsular. Tras cada jornada de showcases, los artistas mantendrán reuniones privadas con los agentes invitados para favorecer su circulación en ferias, ciclos o salas del resto del país.
Los nueve grupos han sido seleccionados a través de una convocatoria abierta organizada por la Fundación SGAE y seleccionados por un comité entre más de 56 proyectos.
Acerca de los artistas y grupos
LAJALADA
LAJALADA es el proyecto en solitario de la cantante y compositora Belén A. Doreste. Nacido como una evolución natural tras su paso por Bel Bee Bee, el proyecto se abre camino entre la electrónica de autor y la canción más íntima. Hoy se adentra en una etapa donde unifica lo acústico y la creación artesanal con los desarrollos, procesamientos y sonoridades del mundo electrónico en concepción puramente paisajista.
Meliē
Joaquín Ojeda, más conocido como Meliē, es un artista emergente que destaca por su estilo. Su conexión con la música se forjó en un entorno rodeado de boleros y música latina. Este ambiente musical, impregnado de la rica tradición de cantautores latinos, ha sido la forja de su identidad artística. El arte de Meliē se teje con los hilos melódicos de la bachata, el merengue y la música afrocubana, fusionando estas influencias para crear una propuesta única y cautivadora.
José Artiles
José Artiles, tras más de tres décadas componiendo, sigue abierto a la belleza de las palabras, del mensaje que nos hace humanos y de los sonidos que armonizan con ello. Influenciado por cantautores de las dos orillas, ha creado una forma muy personal de cantar y escribir. Voz sincera y letras que intentan alcanzar la belleza o al menos rozarla con la punta de los dedos y emocionar.
Yul Ballesteros
Yul Ballesteros es un guitarrista, compositor y productor canario con formación en Berklee y una destacada trayectoria nacional e internacional. Su discografía refleja una evolución creativa que fusiona tradición e innovación y ha sido galardonada con varios premios, incluidos los Premios Canarios de la Música. Completan su trío Tana Santana, versátil contrabajista con amplio recorrido profesional, y Akior García, baterista con más de 20 años de carrera y proyección internacional. El trío representa una sólida propuesta artística dentro del jazz contemporáneo.
Ari Jiménez
Ari Jiménez es uno de los artistas más consolidados de la escena musical actual Canaria. Habitual en el circuito nacional de música de autor desde 2011. Sus cuidadas letras y versatilidad musical lo han hecho bailar carreteras por todo el archipiélago canario y numerosas ciudades de España como Madrid, Barcelona, Granada, Málaga... consiguiendo a su paso numerosos reconocimientos a nivel nacional e internacional.
Álvaro Belchí
Álvaro Belchí, cantante y compositor grancanario, presenta Darte Tiempo, su primer disco. Una propuesta enraizada en un pop sin tapujos, que bebe de la complejidad de sus años de estudio y de influencias que van desde el jazz, el funk, el soul o el R&B hasta la canción de autor latinoamericana o el teatro musical. Con referentes como Tori Kelly, Alejandro Sanz o Fujii Kaze, Belchí apuesta por la calidad vocal y musical al servicio de letras honestas que abordan temas como la ansiedad, el panorama sexoafectivo LGTBIQA+, la pérdida o los enamoramientos ingenuos. Una propuesta cercana y honesta que pone el foco sobre la música y el mensaje, con el objetivo de conectar de forma auténtica con el público.
Paula Espinosa
Paula Espinosa es una artista, compositora y astrofísica de Gran Canaria. Paula se inspira en artistas como Gracie Abrams y Phoebe Bridgers, desarrollando un sonido que se puede describir como dreamy bedroom pop. Su música combina atmósferas nostálgicas y etéreas con sonidos retro, manteniendo un toque moderno y personal. Esta fusión de influencias anglosajonas con un estilo íntimo y emocional se refleja en cada una de sus composiciones, donde las melodías suaves se mezclan con letras profundas y vulnerables.
El Marido Ideal
El Marido Ideal es el nombre con el que firma su música el grancanario Carlos Marrero. Con dos álbumes bajo el brazo, ha conseguido labrarse un lugar propio en la escena underground española con un sonido que aúna su inclinación por el pop con una escritura histriónica a la par que emocionante.
BSN (BANDA SIN NOMBRE)
Banda Sin Nombre (BSN) es un proyecto musical formado por distintos miembros de otras bandas con una larga trayectoria en el panorama de la música pop y rock hecha en Canarias. Compuesta por Yuliana Kim (voz principal), Roberto Sánchez (bajo y coros), Jose Manuel Vázquez (guitarra eléctrica y coros), Pablo Díaz (teclados) y Roberto Bacallado (batería y coros), su estilo es una mezcla de pop ochentero con un sonido elegante y contemporáneo. En el año 2024 editan su primer EP titulado Una mañana, cinco canciones en formato de vinilo como carta de presentación de su proyecto.