Canarias

El tiempo en Canarias en julio: 23 ºC de media, cálido y extremadamente húmedo

CanariasNoticias - 06/08/2025
/ Maciek (Unsplash)
  • La Agencia Estatal de Meteorología - AEMET, ha realizado el Informe Climatológico de Canarias correspondiente al mes de Julio de 2025

Según la AEMET, la temperatura media en Canarias, durante este mes de julio de 2025, fue de 23,0 ºC, con una anomalía respecto a la media de referencia de +0,7 ºC, y a la que corresponde un carácter CÁLIDO, siendo el 15º más CÁLIDO desde 1961.

 

Temperaturas 

Las temperaturas medias, durante el mes de julio, fueron las siguientes:

En cuanto a las precipitaciones acumuladas, se contabilizó una media de 3,3 mm, el 367 % del valor esperado, situándolo como un mes pluviométricamente EXTREMADAMENTE HÚMEDO según la serie de referencia 1991-2020, siendo el MÁS HÚMEDO desde 1961.

Temperaturas máximas julio, por islas

 

En cuanto a las temperaturas mínimas más bajas, estableciendo una segmentación por altitudes a las que están instaladas las estaciones: de 0 a 200 metros, de 201 a 1000 metros, de 1001 a 2000 metros y más de 2000 metros, encontramos los siguientes registros:

a)    Estaciones situadas entre el nivel del mar y los 200 metros de altitud que hayan registrado temperaturas mínimas iguales o inferiores a los 17,0 ºC: vallehermoso-Dama (La Gomera), a una altitud de 190 metros, con una mínima de 17,0 ºC durante el día 15.

b)    Estaciones instaladas entre los 201 y los 1000 metros de altitud: la mínima registrada fue de 7,2 ºC, el día 14, en Ravelo (El Sauzal, Tenerife), a 922 metros.

c)    Estaciones situadas entre los 1001 y los 2000 metros de altitud: la mínima fue de 9,1 ºC en San Andrés-Depósito Cabildo (El Hierro), a 1070 metros de altitud, el día 15.

d)    Estaciones emplazadas por encima de los 2000 metros: la temperatura más baja que se registró fue de 7,8 ºC en El Parador de las Cañadas (Tenerife) a 2150 m el día 8.

Térmicamente, el mes se caracterizó por 3 episodios cálidos, intercalados por intervalos de varios días en los que la temperatura media permaneció en valores inferiores o iguales a la media de referencia. Los episodios no fueron extensos en el tiempo, pero si provocaron ascensos significativos de temperaturas en pocos días.

El primer episodio cálido se produjo entre los días 1 y 5, llegando a una anomalía de +2,8 ºC, el día 4, en la temperatura media sobre la media de referencia. Entre los días 15 y 18 se registró el segundo, el más intenso del mes, en el que se alcanzó una anomalía de +6,0 ºC en la temperatura media, sobre la media de referencia, durante el día 17. En el tercer episodio, entre los días 27 y 29, se llegó a una anomalía de +3,0 ºC de la temperatura media, sobre la media de referencia, durante el día 28.

 

 

En todos los casos, los episodios estuvieron determinados por la aproximación, a niveles medios y altos, de la zona oeste de la dorsal subtropical africana, con establecimiento de flujo de componente sur y la llegada al archipiélago de masas de aire continental, cálido y seco, así como calima en altura. De forma simultánea, el desplazamiento del centro del anticiclón atlántico a posiciones más próximas a la Península Ibérica (al oeste de la misma), hizo que el flujo en superficie tuviese mayor componente este, con menor contenido de humedad y mayor temperatura, contribuyendo a los ascensos. Esta situación provocó descensos acusados en la altura de la inversión –y por tanto de la altitud a la que se mantiene el régimen de alisios-, quedando reducida, durante el episodio de los días 15 al 18, a zonas costeras de las vertientes norte de las islas más montañosas.

Los episodios cálidos afectaron, sobre todo a zonas de medianías de sur y oeste de Gran Canaria y Tenerife, así como a zonas de interior del sur de Fuerteventura.

Durante el mes, también se registraron vientos fuertes, debidos a la intensificación de los alisios

Precipitaciones

Comportamiento pluviométrico medio de julio:

 

Las precipitaciones fueron, en general, débiles, pero, de forma relativa, altas para un mes de julio en Canarias. Podemos distinguir dos episodios en los que se concentraron las precipitaciones: el primero entre los días 6 y 10 y el segundo entre los días 20 y 25. En ambos casos, la posición del anticiclón atlántico durante esos días, con centro aproximadamente sobre las Azores, indujo un flujo de norte, haciendo llegar a Canarias masas de aire con mayor contenido en humedad. A esta situación contribuyó, entre los días 6 y 10, la presencia de un vórtice en altura, entre Canarias y Azores, y, durante los días 20 al 25, la aproximación de una vaguada, al norte de la Península Ibérica. Las precipitaciones afectaron a la zona norte de La Palma, La Gomera, zonas altas de El Hierro, zonas norte de Tenerife y Gran Canaria, así como a Lanzarote y Fuerteventura. Estas dos islas sólo recibieron precipitaciones durante los días 6 al 10, mientras que el segundo episodio sólo dejó precipitaciones en una estación de Lanzarote.

IMPORTANTE: Desde octubre de 2020 se utilizan como referencia para la vigilancia del clima los valores medios extraídos de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación en Canarias y sus dos provincias, como viene descrito en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1991-2020). Este cambio de metodología puede dar lugar a pequeñas diferencias con respecto a los resultados obtenidos anteriormente. Asimismo, los datos empleados para la elaboración de este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior validación.