La viceconsejera de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg, mantuvo diversas reuniones en Dinamarca con el objetivo de fortalecer la cooperación internacional en materia de energía sostenible, planificación energética y economía circular.
Más allá de los contactos centrados en la energía eólica marina, la visita ha permitido avanzar en otros asuntos estratégicos que afectan directamente al archipiélago canario.
Durante su estancia en Copenhague, Schallenberg ha mantenido una reunión de trabajo con representantes del Ministerio de Clima y Energía, así como del Centro de Energía Renovable de la Agencia Danesa de Energía (Energistyrelsen). Un encuentro que ha permitido conocer de primera mano la experiencia danesa en la planificación y regulación de fuentes limpias, con especial atención a modelos de transición energética sostenibles, que han convertido a Dinamarca en referente europeo en la expansión ordenada de la energía eólica marina y en la integración de renovables en su mix energético.
“La planificación energética requiere visión, estabilidad regulatoria y participación pública. Dinamarca ha sabido conjugar estos tres elementos, con políticas energéticas estables”. algo que “desde Canarias estamos analizando para adaptar las mejores prácticas a nuestro contexto insular”, explicó Schallenberg tras el encuentro.
En el marco de la visita, la viceconsejera ha sido invitada a impartir un seminario en la Universidad de Aalborg sobre la situación energética de Canarias, las singularidades de los sistemas insulares no interconectados, y los retos y desafíos que enfrenta el archipiélago para poder descarbonizarse.
Durante la sesión, Schallenberg explicó las líneas estratégicas del Gobierno de Canarias para avanzar en una transición energética justa, territorialmente equilibrada y técnicamente viable, basada en el impulso de renovables en tierra y mar, la instalación de almacenamiento, la digitalización de las redes y el desarrollo de soluciones adaptadas al territorio.
“Estamos construyendo un modelo energético canario propio, resiliente y descarbonizado. Pero no partimos de cero: la cooperación internacional y el diálogo con países líderes en esta transformación son fundamentales para evitar errores, ganar tiempo y aplicar soluciones realistas”, afirmó la viceconsejera.
Además, se han mantenido otros contactos y encuentros destacados como el mantenido con representantes de la empresa Ørsted, uno de los mayores operadores de energía eólica marina del mundo, la fundación Center for Zero Carbon Shipping, una de las más avanzadas para abordar la descarbonización del sector marítimo y asesora de la Organización Mundial del Transporte Marítimo o la Agencia Danesa de Energía.