Canarias

El CELP pide a Sanidad cambios en el sistema de contratación de enfermeras.

CanariasNoticias - 02/09/2025
Ether Monzón se reúne con el CELP / CanariasNoticias

 

  • El colegio advierte del creciente malestar de los profesionales por el funcionamiento injusto y abusivo de las listas de contratación de eventuales en el Servicio Canario de Salud

  El sistema de contratación de personal eventual en el Servicio Canario de la Salud (SCS) está generando un creciente malestar entre el colectivo de enfermería, especialmente entre los profesionales más jóvenes y los recién titulados, que ven injusto y abusivo el procedimiento empleado por la administración para contar con sus servicios. El sistema utilizado por el SCS obliga a las enfermeras a estar permanentemente localizables, esperando una posible llamada 24 horas al día los siete días de la semana. También tienen la obligación de aceptar cualquier nombramiento de tipo temporal que se les ofrezca, sea cual sea la duración, el servicio y la función que habrán de desempeñar. De lo contrario serían penalizados en las listas, llegando incluso a poder ser excluidos de las bolsas de empleo.

 Acogiéndose a lo establecido en la Ley 55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, el sistema de contratación temporal de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se basa en nombramientos de carácter interino para cubrir plazas vacantes, de sustitución para suplir personal ausente o de tipo eventual, como en otros regímenes laborales, por necesidades específicas y no permanentes. El problema se cronifica cuando, por comodidad o inercia administrativa, se abusa de este tipo de nombramientos eventuales ante circunstancias que se hacen pasar por puntuales cuando en realidad son permanentes, estructurales o estables en el tiempo. 

 El Colegio de Enfermería de Las Palmas alerta del elevado volumen de profesionales que son contratados de esta manera y del tiempo en el que se prolonga esta situación de eventualidad, sin que se realicen suficientes convocatorias públicas para cubrir las necesidades reales del Servicio Canario de la Salud. Así, un profesional de enfermería en Canarias puede pasarse más de una década obligado a la concatenación de contratos eventuales, en ocasiones incluso por horas, condenado a estar localizable todo el tiempo y a aceptar cualquier nombramiento si no quiere verse expuesto a quedarse sin trabajo. Esta situación, advierte el CELP, está provocando hartazgo y fuga de enfermeras, justo en un momento en el que más se necesitan. El envejecimiento de la población, la cronificación de enfermedades y el incremento de las situaciones de dependencia han aumentado en los últimos años las necesidades de cuidados de enfermería y las enfermeras son cada vez más demandadas en otras comunidades y en otros países del entorno europeo, con el riesgo de fuga de profesionales que ello significa. 

 La presidenta del CELP, Rita Mendoza, se reunió este lunes con la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, con el fin de exponerle esta realidad y solicitar medidas para frenar el cansancio y la desmotivación de los profesionales de enfermería del archipiélago. La consejera se mostró dispuesta a modernizar la gestión de las contrataciones y revisar el actual régimen de penalizaciones. También se comprometió a valorar la publicación de un calendario de próximas convocatorias públicas de contratación y a realizar un nuevo concurso de traslados de enfermería, tras la anulación de los anteriores por sentencia judicial, con el fin de ofrecer seguridad y confianza a los profesionales de enfermería, promover la estabilidad en el empleo y reducir la sensación de precariedad.

 En la reunión, a la que también asistieron la directora general de Programas Asistenciales del SCS, Antonia María Pérez; el director general de Salud Mental y Adicciones, Fernando Gómez-Pamo; la vicepresidenta del CELP, Julia Jeppesen; y el secretario general del CELP, Ignacio Manchado, también se expusieron otros temas de interés relativos a la necesaria colaboración entre el colectivo enfermero y el sistema público de salud.

 Gestión enfermera de la demanda

 El Colegio ofreció su total apoyo a la Consejería para el desarrollo del programa de Gestión Enfermera de la Demanda (GED) en Atención Primaria. Se trata de que los profesionales de enfermería, bajo un protocolo consensuado y dentro de su ámbito competencial, puedan liderar la reorganización de la demanda en los centros de salud, actuando con autonomía en la atención al paciente y en la resolución de problemas agudos leves. Para avanzar en esta línea, SCS y CELP mantendrán nuevas reuniones de trabajo a partir de la próxima semana en las que se concretarán los protocolos que habrán de definir las nuevas funciones y tareas del personal de enfermería. 

 Salud escolar

 Otro asunto destacado de la reunión fue el programa piloto de salud escolar desarrollado por el Colegio de Enfermería de Las Palmas en las islas de Lanzarote y Gran Canaria. El CELP presentó los resultados de los tres últimos años de trabajo y animó a la Consejería de Sanidad a implantar la figura de la enfermera escolar en todos los centros educativos de Canarias, para lo que también ofreció la total colaboración de la organización colegial. Los programas de salud en las escuelas, generalizados en la mayoría de países del entorno europeo, han demostrado favorecer el bienestar físico, mental y social de la población mediante la prevención de la enfermedad y la promoción de hábitos de vida saludables.