ÚLTIMA HORA

MOGÁN

Abre el Molino Quemado de Mogán como Centro de Interpretación del Cereal

Canarias Noticias - 19/02/2025

 

 

Después de ejecutar su musealización interior y exterior, el Bien de Interés Cultural (BIC) Molino Quemado ha abierto nuevamente sus puertas al público y lo hace como Centro de Interpretación del Cereal. Además, recupera su lugar como punto de encuentro para los vecinos y vecinas de la zona y gana un espacio para el esparcimiento con el nuevo bar-cafetería. En las actuaciones se ha invertido un total de 491.510,61 euros, procediendo 374.892,49 euros de la Consejería de Gobierno de Presidencia – Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, 80.000 euros de la Dirección General de Historia y Patrimonio del Gobierno de Canarias y 36.618,12 euros del Ayuntamiento de Mogán.

El Molino Quemado data de mediados del siglo XIX, es el de mayor de todos los molinos históricos de Gran Canaria y en 2008 fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en categoría de Sitio Etnológico. Antes de esta última intervención, había sido rehabilitado en 1999, unos cien años después del voraz incendio que destruyó toda su maquinaria, y por el que más tarde sería nombrado.

La alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, comenzó el acto inaugural calificando al Molino Quemado como “un emblema para el Barranco de Mogán, y en general para todo el municipio”, y agradeciendo a las instituciones implicadas, pero sobre todo la paciencia y colaboración de los vecinos y vecinas del barrio –muchos presentes–, dado que, apuntó, la musealización “se ha echo esperar algo más de lo previsto”. En este sentido recordó que en 2018 el Ayuntamiento cedió de forma temporal el suelo al Gobierno de Canarias para que este ejecutara la musealización interior y exterior. Las obras comenzaron pero, tras detectarse algunas deficiencias en el proyecto, se paralizaron y el Consistorio lo asumió nuevamente en 2021, redactando la modificación y contando para la ejecución de los trabajos con una subvención de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria liderada por Teodoro Sosa, también presente esta misma mañana junto a Chano López, director insular de Patrimonio Histórico, Ángel Rodriguez, inspector de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, y Cuco Peñate, componente de la Asociación de Cultura y Patrimonio de Canarias (CUPACAN).

Este último fue el encargado de presentar los nuevos y diversos espacios que componen ahora la zona exterior del Molino Quemado, delimitada por un muro de piedra y cerramiento acorde a la estética de la zona. La parcela cuenta con zonas de cultivo de cereal, una cantonera, la era y cuatro mesas de interpretación, cuyo contenido ha sido redactado precisamente por CUPACAN. Todas cuentan con código QR para acceder a la información desde dispositivos móviles y se puede consultar en español, inglés, francés, noruego y alemán.

La primera se denomina Molino Quemado, e incluye la historia y composición de la edificación. Otra, Tierra, se centra en el cultivo del cereal, mientras que la tercera hace referencia a la Piedra, concretamente al uso de esta en obras arquitectónicas tradicionales como la propia era. Por último, hay una cuarta mesa que hace referencia al Agua, específicamente a las obras tradicionales de instalación, captación, distribución y almacenamiento de esta.

Pero además, la instalación dispone de zona de aseos y un espacio de bar-cafetería que también está ya disponible para su uso y disfrute tras la correspondiente concesión de la explotación mediante concurso público.

“Este es un valor que se suma a todo el trabajo cultural y patrimonial que estamos haciendo en el municipio” indicó la alcaldesa, informando que próximamente abrirá también el Museo de Pesca en Playa de Mogán. El objetivo, dijo, es que al municipio no se le reconozca y valore exclusivamente por su parte turística sino también por su idiosincrasia, tradiciones e identidad”.

En ese mismo sentido se manifestó el consejero Sosa. “Estamos ante un museo etonográfico. Veremos que en Mogán no solo se puede vivir del sol y de la playa, aunque es necesario y nuestra industria principal. Tenemos otros valores, como nuestro patrimonio e identidad como pueblo, que tienen que ser disfrutados por los que somos de aquí, que muchas veces por desconocimiento hemos despreciado nuestros orígenes de la agricultura y ganadería, pero además por las personas que nos visitan, para que conozcan la historia de Mogán y de Gran Canaria”, señaló.

Más equipamiento museográfico en el interior del BIC

Los y las presentes también disfrutaron conociendo el interior del Molino Quemado. En la primera planta se han instalado maquetas en las que se muestra la historia del propio Molino Quemado, que es de viento, así como de otros tipos de molino existentes en Canarias –de agua, sangre o molinas–. Además, los visitantes encontrarán una pantalla táctil con una aplicación multimedia didáctica –disponible en español e inglés– con toda la información de los molinos la isla.

En el segundo nivel se aprecian partes del sistema del propio molino y se ha aprovechado para exponer los tipos de cereales que se molían en esta histórica edificación. También, a través de la aplicación interactiva, se puede conocer cómo se transformaba en gofio el trigo, la cebada o el millo, así como los diferentes tipos de cereal cultivados en Gran Canaria.

En este espacio también se encuentra una vitrina con un molino de mano tradicional, un mortero y expositores con diferentes clases de cereales y otras legumbres. Ya en la tercera planta se detalla la función de todas las piezas del Molino Quemado que desde ahí se pueden observar.

Este miércoles, los y las asistentes, entre estos la concejala de Patrimonio y otros ediles del Gobierno local, han conocido cómo estas funcionan de manos de Emilio García, residente del barrio que, junto a otros dos vecinos, jugó un papel clave en la restauración del edificio en 1999.

Nuevo libro sobre El Molino Quemado

Hoy mismo se ha dado a conocer el libro que CUPACAN ha editado sobre el Molino Quemado. Contiene contenido exhaustivo sobre esta edificación, desde su contexto histórico a cómo era su modelo original, cómo se fraguó su rehabilitación tras el incendio, información sobre el edificio actual, su maquinaria y piedras molineras y funcionamiento. También la cronología documental del molino, y la historia de otros molinos tradicionales del municipio. Por otra parte, incluye una síntesis histórica de Mogán y un apartado centrado en agricultura tradicional en el municipio, entrando en detalle en el cultivo de cereales. El Ayuntamiento de Mogán ha adquirido 500 ejemplares.

Horarios de apertura y acceso al interior del Molino Quemado

Las personas interesadas en visitar las instalaciones podrán hacerlo domingo a viernes, de 9:00 a 17:00 horas. El acceso a la zona exterior es gratuita. Las personas que deseen acceder al interior del Molino de Quemado tendrán que abonar 2 euros. En grupos a partir de 4 personas, la cuota se reduce a un euro por visitante.

 

Noticias relacionadas

Noticias más leídas del día