ÚLTIMA HORA

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Expertos muestran el potencial de la IA para la internacionalización de las empresas canarias 

Canarias Noticias - 01/04/2025

 

 

El primer Congreso de Internacionalización Digital de Canarias, organizado por la Cámara y el Cabildo de Tenerife, analiza junto a empresas referentes las tendencias en el uso de esta tecnología 

 

La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife en colaboración con el Cabildo de Tenerife, celebraron, este martes, el I Congreso de Internacionalización Digital de Canarias en el que expertos en inteligencia artificial demostraron el potencial de esta tecnología para la expansión de las empresas canarias. Todos los participantes coincidieron en que la IA puede ayudar a conocer de una manera eficiente cuáles son los mercados más prometedores y llevar a cabo el proceso de internacionalización de una manera más eficaz

El encuentro, celebrado este martes en el Salón de Plenos de la institución, fue inaugurado por el presidente de la Cámara, Santiago Sesé, junto al asistieron el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Manuel Domínguez; el vicepresidente y consejero de Turismo, Acción Exterior y Relaciones Institucionales del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, y el director de la Oficina para una España Digital 2030 del Ministerio para la Transformación Digital, Alberto Gago.

Durante la inauguración, Santiago Sesé afirmó que “ignorar la inteligencia artificial no es una opción para competir bien” y destacó el hecho de que “más de la mitad de las empresas ya han implantado la IA en sus procesos y casi todas ellas declaran que sus ganancias han crecido gracias a su uso”. 

El presidente hizo hincapié en que esta iniciativa está enmarcada en Export Lab, un programa pionero que ha sido impulsado por la Cámara junto al Cabildo de Tenerife. Su objetivo es ayudar a las empresas que ya exportan a mejorar su competitividad. “Queremos que exporten de manera más inteligente en un entorno más competitivo, gracias al uso de las últimas herramientas tecnológicas y del poder de la inteligencia artificial”, dijo. 

Por su parte, el vicepresidente Manuel Domínguez, subrayó la importancia de celebrar este Congreso. “Es oportuno y necesario porque todos debemos definir el objetivo de la internacionalización de la empresa canaria como primordial”. En este sentido, destacó la puesta en marcha por parte del Gobierno de Canarias de proyectos como ‘Aporta Pymes Islas no Capitalinas’ o el programa de ‘Export Manager’ enfocados a este fin.

Para el vicepresidente y consejero de Acción Exterior del Cabildo de Tenerie, Lope Afonso, la celebración de este encuentro es una gran oportunidad para el conjunto del Archipiélago. “La economía de las islas, en general, y la tinerfeña, en particular, se enfrenta a grandes retos. No podemos centrarnos solo en el intercambio turístico. Vender fuera reforzará nuestras empresas”. También, agradeció la colaboración público-privada y destacó el papel del proyecto Export Lab.

El director de España Digital 2030 y Relaciones Internacionales, Alberto Gago, también hizo hincapié en la burocracia. “Queremos explicar el contexto en el que nos encontramos en el marco digital, desde el punto de vista de Canarias, España y Europa, ya que hay mucha legislación y medidas a las que debemos adaptarnos”.

Para acercar a las empresas ese potencial de la IA, el encuentro contó con la participación de cinco expertos del sector que compartieron sus experiencias e impresiones en cada una de sus ponencias.

En ‘Retos y oportunidades de la IA en la Internacionalización’, el jefe de IA, Datos y Modernización de Software de Microsoft España, Jorge Valenzuela, aseveró que, si bien para montar una empresa “hay que ser valiente”, la IA puede ser de gran ayuda para las pequeñas empresas. En este sentido, puso el ejemplo ficticio de Lucía, una chica tinerfeña que quiere internacionalizar su empresa y que utiliza la IA para conocer las barreras a las que debe hacer frente. 

A continuación, el jefe de Estrategia y Estrategia de Datos de Dunkin’ Donuts, Nacho Carnés, ahondó en la utilidad de la inteligencia artificial en el marketing para crear contenido y optimizar campañas, aseverando que en el futuro “desaparecerán los buscadores, ya que prevalecerán los asistentes que incrementan la productividad”.

Por su parte, el responsable de Go to Market de Inteligencia Artificial Generativa de Amazon, Eduardo Ordax, destacó el papel de los datos para crear buenos resultados. Bajo su punto de vista, “mucho más importante que usar los modelos es saber sacar partido de los datos”. Además, apuntó que “para ser exitoso en la carrera de la IA generativa hay que centrarse en el cliente de manera obsesiva, creyendo que siempre está insatisfecho”. 

También profundizó en la importancia de tener un enfoque el director de Marketplace B2B y cofundador de Padeco Global, Jaime Soto, quien consideró que “muchas empresas fracasan por falta de perspectiva”. Asimismo, destacó que “la clave de la implementación de la IA en las pymes está en asegurar la rentabilidad de dicha inversión”.

El turno de ponencias lo cerró el CEO de Redflexión Consultores, Anselmo Ríos, quien abordó el futuro de la internacionalización en la cuarta Revolución Industrial. 

Pero no solo hubo espacio para el diálogo y el debate, durante la segunda parte del Congreso se llevó a cabo, de la mano de algunos de los especialistas invitados, tres talleres prácticos sobre Inteligencia económica, Marketing digital y Automatización de procesos. A través de estas formaciones, se trazó una hoja de ruta al público sobre cómo la IA puede transformar el comercio exterior, el marketing digital y los marketplaces mundiales.

 

Noticias relacionadas

Noticias más leídas del día