ÚLTIMA HORA

MARRUECOS NO TIENE DERECHO A PROSPECCIONAR EN AGUAS DE LA ZEE DEL SÁHARA 

  

 

Nota. Según vayan leyendo, es importante que lean los enlaces para poder comprender lo que trato de explicar en este artículo. Gracias.

Según las noticias publicadas, Marruecos firmó un acuerdo con la compañía israelí New Med Energy para que prospeccione aproximadamente 30.000 km² de la ZEE del Sáhara. El acuerdo de derechos de explotación otorga un 75% a la compañía israelí y un 25% a Marruecos. 

Ver noticia sobre las prospecciones: 

https://www.larazon.es/economia/israel-marruecos-buscan-petroleo-gas-aguas-sahara_2025031267d18a9039a0dc0001ea2ecd.html

Estas prospecciones, según Naciones Unidas, son ilegales porque el Sáhara está a la espera de un referéndum de independencia. Por lo tanto, Marruecos no tiene potestad sobre el territorio ni sobre la ZEE del Sáhara para explotar recursos existentes o potenciales, ya sea en tierra o en mar. Incluso la pesca en el caladero saharaui es una zona donde el Reino alauita no posee poder para conceder licencias de pesca a otras naciones. Recuerden el fallo de la UE que dictaminó que las licencias que había otorgado Marruecos a España y a otras naciones eran ilegales porque el Sáhara aún está a la espera de una resolución de Naciones Unidas sobre si obtendrá o no su independencia o pasará a ser parte de Marruecos.

1976-Actualidad: España como potencia administradora de iure del Sáhara Occidental. 

La ONU ha señalado que, a través de los Acuerdos de Madrid, España «no transfirió la soberanía sobre el Territorio ni confirió a ninguno de los signatarios la condición de Potencia administradora, condición que España, por sí sola, no podía haber transferido unilateralmente». Por esta razón, para las Naciones Unidas, el Sáhara Occidental sigue siendo un territorio no autónomo pendiente de descolonización, cuya potencia administradora de pleno derecho sigue siendo España. Esta posición ha sido confirmada por los órganos jurisdiccionales españoles. 

Ver historia del Sáhara: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Sahara_espa%C3%B1ol

La resolución 690 del 29 de abril de 1991 reconoce el derecho del pueblo saharaui a su autodeterminación. El plan establecía un período de transición en el que el pueblo del Sáhara Occidental tendría que elegir entre su independencia o la integración en Marruecos. 

Según la ONU, el Sáhara es uno de los 17 territorios que no han alcanzado su "plenitud de gobierno propio". En otras palabras, está pendiente de descolonización. Y entre esos 17, el mayor y el único en el continente africano es el Sáhara Occidental, antiguo Sáhara español y exprovincia 53 del Estado español.

Canarias, según la Convención sobre el Derecho del Mar, es huérfana en aguas de ZEE de 200 millas náuticas (m/n) y de Plataforma Continental extra de 150 m/n. Sin embargo, si litigara a través de España en Naciones Unidas, podría obtener lo mismo que obtuvo Francia para su archipiélago de Saint Pierre y Miquelon, situado en Terranova. Francia, en 1992, ganó para dicho archipiélago aguas interiores, 24 m/n de aguas territoriales y un pasillo de ZEE de 200 m/n de largo por 10 m/n de ancho.

Ver artículo que explica por qué Canarias no posee aguas de ZEE: 

https://canariasnoticias.es/opinion/pienso-que-la-plataforma-por-el-mar-canario-se-equivoca-en-algunos-detalles

Final: De acuerdo con lo que estipula la Convención sobre el Derecho del Mar, Marruecos, el Sáhara, Canarias y las Islas de Madeira no tienen derechos a la Plataforma Continental extra de 150 m/n porque sus isobátas, después de la línea exterior de sus ZEE hacia el oeste, superan los 2.500 m de profundidad que Naciones Unidas establece como tope para obtener dicha plataforma.

 

 

Noticias más leídas del día