Gran Canaria expone su modelo científico de protección del Paisaje Cultural en el I Foro Europeo de Gestores de Sitios Patrimonio Mundial

El Cabildo ha expuesto en el I Foro Europeo de Gestores de Sitios Patrimonio Mundial que tiene lugar en la Alhambra de Granada los estudios y análisis de marcadores climáticos que se han llevado a cabo en el Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria para planificar medidas de conservación preventiva, así como su modelo de gestión y protección del patrimonio arqueológico, etnográfico y natural que alberga este territorio amparado por la UNESCO ante los retos y riesgos que plantea el calentamiento global.
El foro ha contado con la participación del Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria de la Consejería de Presidencia del Gobierno de la isla, área coordinada por Teodoro Sosa. El evento ha sido organizado por la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios de Patrimonio Mundial Relacionados, asociación que agrupa enclaves de España, entre ellos la isla, Portugal y Andorra, y el Patronato de la Alhambra y Generalife, en colaboración con el Ministerio de Cultura español, la Red Europea de Asociaciones de Sitios de Patrimonio Mundial y el Ayuntamiento granadino.
En concreto, el Instituto expuso los resultados de los datos recogidos en los sensores instalados y la interpretación de los resultados medioambientales y geofísicos en el Paisaje Cultural durante los años 2022 y 2023. Además, se dio cuenta del convenio suscrito con el Departamento de Física de la Universidad de La Laguna para la monitorización continua del estado de conservación de sitios de alta relevancia patrimonial en el ámbito del Patrimonio Mundial de la cumbre grancanaria.
En tercer lugar, la comunicación incluyó los principales objetivos del encargo para el desarrollo de las actuaciones de naturaleza tecnológica previstas en el Plan de Sostenibilidad Turística del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.
Su alcance comprende el despliegue de redes de monitorización de la capacidad de carga, la ampliación del despliegue de sensores en enclaves patrimoniales y el almacenamiento e integración de los datos procedentes de las redes de sensores en una plataforma para la creación de cuadros de datos e informes, según explicó en el Foro la técnico Marta López Quevedo, integrante de la comitiva desplazada desde Gran Canaria junto a la gerente del Instituto, Nieves González, nombrada además en esta cita vocal para la Junta directiva de la Alianza de Paisajes en representación del ente dependiente del Cabildo.
Como conclusión, el Cabildo, a través del Instituto, destacó ante los especialistas y gestores y gestoras de otros ámbitos similares que el conjunto de los estudios revela que el sistema de cuevas y formaciones analizadas está, en general, bien conservado, pero sometido a diversos factores de riesgos naturales y antrópicos.
Asimismo, recalcó que la protección del patrimonio en estos espacios exige una gestión activa, preventiva y basada en datos científicos, pues la combinación y monitorización ambienta, análisis sísmico y estrategias pasivas de conservación resulta clave para garantizar su preservación a largo plazo.
El Instituto explicó que el puzle del Paisaje Cultural se extiende a lo largo de 18.000 hectáreas e incluye tres piezas fundamentales: un yacimiento arqueológico con cuevas excavada en toba volcánica que abarcan graneros espacios de culto y, especialmente, la Cueva 6, con una función astronómica y ceremonial vinculada al calendario aborigen; Montañas Sagradas de relieves abruptos, barrancos y roques emblemáticos que tenían un profundo significado simbólico y espiritual para la antigua; y, en tercer lugar, un paisaje vivo que preserva sistemas agrícolas tradicionales en terrazas, aprovechamiento del agua, pastoreo y arquitectura rural, combinando valores naturales, arqueológicos, etnográficos y paisajísticos.
El foro pretende proporcionar un marco teórico y una plataforma para que los gestores del patrimonio compartan experiencias prácticas, tanto éxitos como desafíos, sobre temas clave. Los debates se han centran en cinco temas principales identificados en informes y declaraciones internacionales recientes: el papel y el mandato de los gestores de sitios, los desafíos del cambio climático, las oportunidades del turismo sostenible, las mejores y peores prácticas de gestión, y las estrategias de comunicación. Cada tema se explora en sesiones de trabajo específicas, de modo que permiten a los participantes intercambiar perspectivas y desarrollar soluciones colaborativas.
Como resultado del Foro, los gestores de sitios europeos, con el apoyo de coordinadores y relatores, elaborarán un documento que refleje sus preocupaciones, visiones y soluciones propuestas sobre estos temas. Este esfuerzo colectivo busca mejorar la gestión del patrimonio en toda Europa, fomentando una colaboración más sólida, mejores estrategias de protección y una mayor concienciación pública sobre los sitios de Patrimonio Mundial.