ÚLTIMA HORA

710 D.C.: ÁRABES, SIRIOS Y BEREBERES NO SOLO CONQUISTARON ESPAÑA, TAMBIÉN PORTUGAL 

 

 

Se debe aceptar que, a partir de los años 710, los árabes, sirios y bereberes no solo conquistaron España, sino también Portugal.

Antes de la invasión musulmana de la Península Ibérica, a partir de los años 710, existían varios reinos y entidades políticas en la región. Los más destacados eran:

  1. Reino visigodo: Este fue el reino más importante en la Península Ibérica antes de la llegada de los musulmanes. Los visigodos, un pueblo germánico, establecieron su reino en la península tras la caída del Imperio romano. Su capital era Toledo, y el reino alcanzó su apogeo en los siglos VI y VII. Sin embargo, en el siglo VIII, el reino visigodo estaba debilitado por luchas internas y divisiones políticas.
  2. Reino de Asturias: Aunque el Reino de Asturias se formó después de la invasión musulmana, es importante mencionar que algunas áreas del norte de la península, como Asturias, ya estaban habitadas por comunidades que resistieron la invasión y que más tarde se organizarían en este reino.
  3. Reinos de los suevos y vándalos: Antes de la consolidación del reino visigodo, los suevos y los vándalos también habían establecido reinos en la península. Los suevos fundaron un reino en la actual Galicia, mientras que los vándalos se asentaron en el sur, aunque su presencia fue más efímera.
  4. Reinos de los cántabros y los vascones: En el norte de la península, existían tribus y comunidades como los cántabros y los vascones, que mantenían su independencia y resistían la influencia de los visigodos.
  5. Ciudades y territorios romanos: A pesar de la caída del Imperio Romano, algunas ciudades y territorios continuaron existiendo bajo la influencia de la cultura y la administración romana, aunque estaban en proceso de transformación hacia nuevas estructuras políticas.
  6. Portugal se independizó de Castilla en el año 1143. La independencia se formalizó con el Tratado de Zamora, que reconoció a Alfonso I de Portugal como rey. Sin embargo, la independencia de Portugal fue un proceso gradual que comenzó con la lucha contra el dominio musulmán y la consolidación del territorio.
  7. La paulatina invasión musulmana a partir de 710 marcó un cambio drástico en la historia de la Península Ibérica, dando inicio a un periodo de dominación islámica que duraría casi ocho siglos.
  8. La familia Omeya de Damasco, Siria, heredó el poder islámico por su relación familiar con el profeta Mahoma en el 661 d.C. Siria fue uno de los primeros califatos islámicos y tuvo un gran impacto en la historia del Islam.
  9. En el año 616 d.C., el territorio del actual Marruecos formaba parte del Reino de los vándalos, que había conquistado la región en el siglo V. Sin embargo, en ese momento, el control de la región también era disputado por el Imperio bizantino, que había recuperado parte del norte de África.
  10. Los musulmanes árabes y sirios llegaron al antiguo Marruecos en el siglo VII. La conquista islámica de la región comenzó en el año 682 d.C., cuando las fuerzas musulmanas, bajo el mando de Uqba ibn Nafi, comenzaron a expandirse hacia el oeste desde Egipto y el norte de África. Esta expansión culminó en la incorporación de parte de los antiguos territorios del actual Marruecos al mundo islámico.
  11. Los sirios de Damasco, que habían recibido el poder islámico y habían llegado en el 682 d.C., a parte de los territorios del actual Marruecos, a partir del año 710 comenzaron la conquista de la Península Ibérica, específicamente por fuerzas árabes, sirias y bereberes bajo el mando de Tariq ibn Ziyad. Este evento marcó el inicio de la invasión musulmana de la Península Ibérica, que resultó en el establecimiento del Califato de Córdoba y la dominación islámica en gran parte de la península durante varios siglos. La conquista comenzó con la batalla de Guadalete, en el sur, donde las tropas musulmanas derrotaron al rey visigodo don Rodrigo, lo que llevó a una conquista rápida que permitió a los musulmanes conquistar, en unos siglos, hasta el río Ebro.
  12. Después de la conquista de la Península Ibérica por los árabes, sirios y bereberes, el territorio que lograron controlar se extendió rápidamente. En pocos años, la mayor parte de la península fue conquistada, incluyendo regiones que hoy corresponden a España y Portugal. La conquista se consolidó con la creación del Califato de Córdoba, que alcanzó su apogeo en el siglo X. En su máxima extensión, el dominio musulmán abarcaba casi toda la Península Ibérica, excepto algunas áreas montañosas del norte, como partes de Asturias, donde se inició la resistencia cristiana.
  13. A lo largo de los siglos, el territorio controlado por los musulmanes fue variando debido a la Reconquista, un proceso que comenzó en el siglo VIII y se extendió hasta 1492, cuando los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, conquistaron el Reino de Granada, el último bastión musulmán en la península. En resumen, los árabes, sirios y bereberes conquistaron casi toda la Península Ibérica, aunque su control se fue reduciendo gradualmente a medida que avanzaba la Reconquista cristiana.
  14. Nota: El motivo por el cual no se habla árabe en España, aunque sí tenemos cientos de palabras árabes en el castellano, se debe a que, siendo una región conquistada por musulmanes, la Reconquista fue llevada a cabo de manera similar a como se realizó la Conquista. Esta razón fue la que dio pie a que los árabes y sirios no tuvieran tiempo suficiente para arabizar la Península Ibérica.
  15. De la conquista árabe-sirio-bereber se dice que, durante la conquista, la Península Ibérica fue como una gran universidad mundial. Yo pienso que los musulmanes llevaron a cabo grandes obras y logros científicos en la Península Ibérica, pero no creo que fueran tantos ni que estuviesen tan adelantados, porque una vez que fueron expulsados, después de abandonar Granada, en África, donde llegaron, no replicaron ningún tipo de cultura avanzada. Entre ellos estaban los judíos que fueron deportados y que decidieron formar sus hogares en el norte de África, hoy día Marruecos y Argelia.

Final. El nombre "Gibraltar" tiene su origen en el árabe. Proviene de la palabra "Jabal Tariq" (جبل طارق), que significa "Monte de Tariq". Este nombre se refiere a Tariq ibn Ziyad, el líder militar bereber que lideró la conquista musulmana de la península ibérica en el año 710. Con el tiempo, "Jabal Tariq" se transformó en "Gibraltar" en las lenguas romances, especialmente en el español. La ubicación estratégica de Gibraltar ha sido importante a lo largo de la historia, y su nombre refleja su herencia cultural y su pasado histórico. También algunos historiadores ponen el inicio de la conquista musulmana de la Península Ibérica  en el año 711 d.C.

 

 

Noticias más leídas del día

Naviera Armas, el Islam o la estupidez de algunas empresas canarias

El temporal de viento ya provoca derrumbes y caídas de estructuras de cableado y arbolado en Gran Canaria