SIMULACRO
Simulacro: El ‘accidente aéreo’ en San Bartolomé de Tirajana, con buena respuesta de intervención
El ejercicio del simulacro Canasar 2019 deja un balance positivo en el trabajo de diversas fuerzas y organizaciones y la interactuación colectiva
Las primeras impresiones y datos sobre el simulacro de accidente aéreo llevado a cabo este mediodía en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, en las cercanías de Lomo Perera, fueron bastante positivas, sobre todo en cuanto a tiempo de reacción de los diferentes cuerpos de seguridad y estamentos que tomaron parte del mismo. El alcalde del municipio, Marco Aurelio Pérez Sánchez, estuvo sobre el terreno supervisando las primeras intervenciones, junto al general Hernández Antuña, segundo jefe del Mando Aéreo de Canarias, y el coronel Policarpo Sánchez Sánchez, jefe del Servicio de Búsqueda y Salvamento (SAR) y comprobando la efectividad en los tiempos de respuesta de los operativos intervinientes.
Cuando poco después del mediodía se dio el aviso de que un avión comercial con unos 150 pasajeros a bordo había caído en las inmediaciones de Lomo Perera, “las primeras fuerzas de auxilio fueron los de San Bartolomé de Tirajana”, destacó el alcalde, “algo lógico teniendo en cuenta que fue en nuestro municipio y por proximidad estamos más a mano”. Los Bomberos de San Bartolomé de Tirajana también fueron los primeros en llegar al lugar donde quedó ‘el fuselaje’ ardiendo de la aeronave accidentada, en una vaguada entre Tarajea y Lomo Perera, así como efectivos de la Policía Nacional de la Comisaría de Maspalomas que se encargaron de acordonar el perímetro de actuación inicial, conforme se iban conociendo detalles.
Un avión del Ejército del Aire, en órbita sobre la zona, realiza una primera inspección ocular “y confirma que se trata de un accidente”, dijo el coronel Policarpo Sánchez, datos que se cotejan con más certeza con dos aterrizajes de un helicóptero AS332 ‘súper-puma’ del SAR, uno en las inmediaciones del último trozo del fuselaje y otro en la zona donde, aparentemente, había más
heridos, “dando indicaciones más concretas, esperando que se pueda realizar el triaje, realizando luego el traspaso de competencias de la emergencia a los servicios pertinentes de la Comunidad Autónoma”. No obstante, el Ejército del Aire queda “prestando apoyo a la catástrofe en el ámbito de las operaciones de aviación que sean precisas, con los helicópteros de los servicios de emergencia y sanitarios”.
En el PMA (puesto de mando avanzado), el director de la emergencia designado por la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias ofrece las primeras líneas de actuación a las diferentes partes actuantes (sanitarios y bomberos, Protección Civil de diversos municipios, Policía Nacional y Policía Local, grupo de rescate GIORS, unidades caninas y Policía Canaria) y ya se hace constar que “hay bastantes fallecidos, y que en un primer triaje ya hay 34 heridos filiados, cinco de los cuales serán trasladados en helicóptero al hospital Doctor Negrín”, mientras otros menos graves son llevados a hospitales San Roque y Centro de Salud de Maspalomas.
También se da cuenta de la existencia en el Aeropuerto de Gran Canaria de un grupo de apoyo a familiares, PECO, en este simulacro que cubrió las expectativas y que resultó fructífero como ejercicio, con la participación global de más de cuatrocientas personas, con un impresionante despliegue de medios humanos y materiales.