Mejora un 14% la fluidez del tráfico que accede a Julio Luengo tras el primer año de la nueva regulación semafórica implantada por el Cabildo
El vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria y consejero de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda, Augusto Hidalgo, confirmó hoy la mejora de la fluidez del tráfico en los accesos a los túneles de Julio Luengo (Torre Las Palmas) tras cumplirse el primer año de implantación por parte de su Consejería de una nueva regulación semafórica que ha logrado agilizar un 14% la entrada de vehículos desde la zona Puerto de la capital hasta el túnel. Hidalgo puso de manifiesto este dato durante su intervención en el IV Congreso Español de Smart Roads que organiza la Asociación Española de la Carretera (AEC) y se celebra en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Madrid para destacar el papel de las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión de las carreteras en distintos puntos de la geografía española.
Para vislumbrar esta realidad en el caso de Gran Canaria, el vicepresidente insular eligió para su comparecencia el caso del enlace de Torre Las Palmas, en la capital, donde ya se aplican los Sistemas Inteligentes de Carreteras (ITS en sus siglas en inglés), con gestores de cola en el interior de los túneles. A esto se suma la nueva regulación semafórica que el área de Carreteras del Cabildo aplicó a los semáforos de León y Castillo de forma provisional. Si hace un año, al mes de implantarse de modo experimental esta regulación, ya se registró una mejoría del 11%, doce meses después se ve refrendada con unas cifras aún más positivas llegando a un pico del 14% de mejora de la frecuencia de paso de coches por este acceso a los túneles.
Augusto Hidalgo facilitó algunos datos de interés para los asistentes al Congreso sobre este importante enlace de la red viaria Insular, como que cada día transitan por allí una media de 90.000 vehículos. Más centrados en los vehículos que acceden al túnel procedentes de la zona Puerto, los estudios realizados por los técnicos de Carreteras certifican que en las horas del mediodía y media tarde, la media de vehículos que circulan por allí es de 1.458 a la hora. Hace un año y medio antes de la nueva regulación de semáforos esta media era de 1.345, es decir, ahora pasan 113 coches más cada hora por ese acceso a Julio Luengo que antes del cambio semafórico.
Además, en las últimas mediciones, realizadas hace menos de un mes, se ha obtenido el registro más alto de los datos analizados en este estudio, que asciende a 1.628 vehículos que circulan por la sección de aforo durante una hora. Al comparar este valor puntual máximo (1.628) con el valor puntual máximo registrado en el ciclo semafórico anterior al cambio de hace un año (con 1.421 vehículos a la hora), se obtiene un incremento de 207 vehículos a la hora gracias a la modificación implantada por el Área de Carreteras.
Como señaló el vicepresidente Hidalgo, de esta forma se ha dado más fluidez en las horas más conflictivas, las del mediodía, a los conductores que circulan desde la zona del Puerto de la capital grancanaria, logrando acortar los tiempos de espera a la salida de zonas como El Sebadal, o en el entrelazado de la avenida Marítima con León y Castillo a la altura del edificio José Antonio.
Por otra parte, explicó Hidalgo, el túnel de Julio Luengo dispone de un gestor de colas, que utiliza la tecnología ITS, y que regula los ciclos semafóricos de todo el cruce de Torre Las Palmas en las horas punta de la mañana para dar fluidez al tráfico que accede a la ciudad a través del túnel. De esta forma, si los sensores del gestor de colas detectan que hay demasiados coches parados en el interior del túnel, automáticamente cambia los ciclos semafóricos del cruce y pone en verde el semáforo que controla la salida del túnel hacia Torre Las Palmas hasta que el interior de la galería se despeja.
El vicepresidente también explicó los diferentes proyectos que se han ideado en los últimos años para agilizar las entradas y salidas a Julio Luengo y cómo las administraciones locales han llegado a un consenso para implementar las medidas menos agresivas con el entorno existente y, sobre todo, respetando la playa de Las Alcaravaneras. En este sentido se enmarca la nueva regulación semafórica implantada por el Cabildo, y el proyecto para crear un tercer carril de entrada a Julio Luengo desde León y Castillo que licitará el Gobierno de Canarias próximamente.
Además del entorno de Torre Las Palmas, el Cabildo de Gran Canaria, como señaló Augusto Hidalgo, tiene en marcha varios proyectos para seguir implantando las ITS en las carreteras de Gran Canaria. Entre esos proyectos se cuenta el de ampliación del número de gestores de cola en Julio Luengo y en Plaza de América, que será una realidad en 2025, o el que se está redactando para instalar sensores en la red de alta velocidad de la isla y convertir las autovías en ‘carreteras inteligentes’.
“El impacto real de este tipo de acciones es muy importante pero se corre el riesgo de generar un efecto llamada y que más gente decida usar el vehículo privado”, advirtió Augusto Hidalgo, “por eso es importante que estas medidas se combinen con políticas de movilidad eficaces que fomenten la reducción del uso del vehículo privado en favor del transporte público, y promoviendo peatonalizaciones, carriles bici y otras medidas que animen a dejar el coche en casa. Todos estas medidas, que ya se han implementado en la ciudad en los últimos años, sumado a la implantación de las nuevas tecnologías en los accesos al túnel han conseguido estabilizar en 90.000 el número de vehículos que frecuentan este importante nudo de circulación cuando las previsiones de los técnicos de hace una década decían que se iban a llegar a los 130.000 vehículos en este punto”.