TRANSPORTES
Un estudio de la ULPGC muestra que los usuarios demandan más servicios directos y más frecuencias en el transporte público hacia los campus

Este trabajo elaborado por el TIDES ofrece evidencias para tomar decisiones que mejoren la movilidad en el entorno universitario
Investigadores del Instituto de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (TIDES) han elaborado un estudio que analiza la importancia y satisfacción del transporte público hacia los campus universitarios, del que se desprende que los usuarios demandan más servicios directos, mayor frecuencia de paso y más puntualidad.
Los autores se plantearon como objetivo identificar sobre qué factores se deben llevar a cabo políticas de fomento del uso del transporte público para acudir a la universidad, y para ello eligieron el método “Best-Worst” (escala “Mejor-Peor”), que se basa en ofrecer escenarios que incluyen indicadores en los que los encuestados deben elegir entre los que consideran más y menos importante, y que generan el nivel más alto y el nivel más bajo de satisfacción.
Así, los resultados evidencian una importante demanda a los proveedores del transporte público a los campus universitarios: más servicios directos y guaguas que pasen con más frecuencia y que sean puntuales. En el resto de los atributos analizados, las empresas realizan un buen desempeño. Estos datos son de especial relevancia para los gestores de la movilidad en la Isla y para la Dirección de Sostenibilidad de la ULPGC.
Los campus, por su propia configuración y ubicación, pueden ser origen de problemas de congestión de tráfico si no se prioriza el transporte público frente al uso del vehículo privado, con las repercusiones que esto tiene sobre la movilidad y la sostenibilidad.
Entre las recomendaciones que hace el estudio para lograr una mejora del servicio público de transporte se encuentran la implementación de carriles exclusivos para guaguas, aumentar las frecuencias en horas punta, y estudiar la incorporación de servicios directos desde algunos municipios de la Isla que eviten los trasbordos.
Este estudio ha sido publicado en la revista Research in Transportation Economics, y firmado por los investigadores Javier Hernán Matas Monroy, Juan Carlos Martín y Concepción Román.