ÚLTIMA HORA

PACTO INDUSTRIAL LIMPIO

Canarias lidera la postura común de todas las Comunidades Autónomas ante el Pacto Industrial Limpio europeo priorizando la economía circular y la diversidad territorial

Canarias Noticias - 28/03/2025
Julieta Schallenberg

 

Esta iniciativa de la Comisión Europea busca fortalecer la competitividad y sostenibilidad del tejido industrial europeo y ser un incentivo para los inversores a la hora lograr la neutralidad de carbono de las industrias y el desarrollo de las energías limpias

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, ha coordinado la posición común de todas las Comunidades Autónomas de España en el marco del debate sobre la dimensión medioambiental del Pacto Industrial Limpio (Clean Industrial Deal), celebrado durante el día de ayer, 27 de marzo, en el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea.

Esta iniciativa de la Comisión Europea, que busca fortalecer la competitividad y sostenibilidad del tejido industrial europeo, y que se enmarca dentro del Pacto Europeo Verde, plantea una potenciación de la descarbonización y la economía circular como pilares fundamentales para llegar a la neutralidad climática en 2050. 

La viceconsejera  de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg, destacó el papel clave de las Comunidades Autónomas hacia un modelo industrial más sostenible, afirmando que este Pacto representa “una oportunidad única para consolidar una economía competitiva y climáticamente neutra y no quedarnos atrás”. 

“Desde Canarias hemos liderado una posición común que refleja la importancia de combinar la circularidad con la descarbonización, asegurando que ningún territorio quede atrás en este proceso, pues las singularidades de Canarias como Región Ultraperiférica (RUP) son claves y defendemos las del resto de regiones españolas”, subrayó.  Con ello, apuntó, “ponemos de relieve la necesidad de abordar esta transición de forma equilibrada y teniendo en cuenta la diversidad territorial del país”.

El documento del acuerdo conjunto resalta así varios aspectos clave a la hora de implementar ese  Pacto Industrial Limpio europeo, como dar mayor relevancia a  la circularidad para lograr la descarbonización, “promoviendo el reciclaje de materias primas críticas, la reutilización de recursos y el ecodiseño como estrategia para reducir la huella ambiental de la industria”. 

Además también promueve su desarrollo “atendiendo de manera especial a los desafíos específicos de regiones insulares, ultraperiféricas, poblaciones dispersas, zonas con baja densidad poblacional y con difícil orografía, que requieren medidas adaptadas para garantizar su integración en la transición ecológica, como es el caso de Canarias, con acciones como reducir la huella de carbono a la hora de trasladar los residuos para su reciclaje”, expuso la viceconsejera.

“El refuerzo de la bioeconomía y la economía local que asegure que las políticas de circularidad favorezcan el desarrollo regional y minimicen la dependencia de importaciones, un marco regulador armonizado a nivel europeo o la necesidad de financiación equitativa, teniendo especialmente en cuenta a regiones con limitaciones estructurales para el desarrollo de infraestructuras de reciclaje y reutilización, fueron algunos de los asuntos clave tratados en esta reunión”, detalló. 

Canarias, coordinadora del Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea 

El Gobierno de Canarias y en concreto la Consejería de Transición Ecológica y Energía, liderada por Mariano H. Zapata, ha asumido, desde el 1 de enero de 2025, la coordinación del Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea, donde representará a las comunidades autónomas españolas en materia medioambiental.

Durante seis meses la Consejería coordinará la posición común de las comunidades autónomas españolas en los temas medioambientales que se tratan en la Unión Europea y que posteriormente serán debatidos por los ministros de medioambiente de los países miembros.

Según Julieta Schallenberg, asumir esta tarea “posiciona al archipiélago en una situación de influencia medioambiental, tanto a nivel nacional como comunitario”, lo que supone “una oportunidad única para poner el foco  en temas que afectan a nuestras islas, como los desafíos para la implementación de economía circular en las regiones insulares o las dificultades de descarbonización en sistemas energéticamente aislados”.

A lo que añadió además que el Consejo de Medio Ambiente de la Unión Europea y cada celebración del mismo “será una ocasión clave para que España defienda esta visión conjunta, que refuerza el compromiso del país con una transición ecológica justa y eficiente”. 

 

Noticias relacionadas

Noticias más leídas del día

Naviera Armas, el Islam o la estupidez de algunas empresas canarias

Batalla campal entre okupas marroquíes y vecinos en Canarias