ÚLTIMA HORA

TRENES: EL TREN EN GRAN CANARIA. DEL TREN AÉREO AL TREN SUBTERRÁNEO

Pedro Pablo Medina Sánchez

Presidente Plataforma Ciudadana Salvar Chira Soria Barranco de Arguineguín

 

 

El secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santana, se reúne con el consejero de Obras Públicas, Pablo Rodríguez, y los presidentes y consejeros de transporte de los cabildos de Gran Canaria y Tenerife para oír sus propuestas sobre sendos trenes y amagar con poner algunos euros de los 4000 millones de euros que se estima costará, a lo largo de 17 años de ejecución, que a la vista de los presupuestos y plazos habituales en las infraestructuras realizadas en las últimas décadas en Canarias, mejor multiplicamos por dos el coste y la duración, para aproximarnos a la realidad. Eso sí, aún no se ha acordado el porcentaje que aportará el Estado, ni tampoco el sistema de gestión y explotación de la línea ferroviaria.

El tren de Tenerife aún no tiene proyecto. En el caso del tren de Gran Canaria sí hay proyecto y se tramita la Declaración de Impacto Ambiental, la cual, a la vista de las últimas resoluciones favorables para destruir el territorio con total impunidad, será un paripé.

Por lo pronto, respecto al tren de Gran Canaria, el ministerio estudiará la rentabilidad socioeconómica, comenzando por verificar el estudio ya realizado por el propio Cabildo en colaboración con Ineco (Ingeniería y Economía del Transporte S.M.E. M.P., S.A.). Nos preguntamos si también van a estudiar el estudio realizado por la Universidad de las Palmas: “Evaluación socioeconómica del proyecto del tren de Gran Canaria” de Junio de 2021, realizado por el Equipo de Investigación en Economía de las Infraestructuras, Transporte y Turismo (EITT) del Departamento de Análisis Económico Aplicado (DAEA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), cuyas conclusiones son: 

El Tren NO contribuye a aumentar el bienestar social, requiere una excesiva inversión NO retornable, NO reduce los tiempos respecto a las guaguas debido al trasbordo y Global vería reducida su actividad, así como las subvenciones, al tener que compartirlas con el tren. El estudio echa por tierra el proyecto por no ser rentable ni para la sociedad ni para el futuro operador del tren, y eso que NO entra a valorar el daño al territorio y el medio ambiente que produciría a lo largo de decenas de kilómetros con un ancho de servicio de 200 metros.

La Plataforma Ciudadana Salvar Chira Soria presentó alegaciones al proyecto en diciembre de 2022, y como es habitual, recibió la callada por respuesta. Parece que si no es por orden judicial no sueltan prenda, como ocurrió recientemente con la información de las presas de Chira y Soria.

La Plataforma apunta a que las inversiones se destinen a mejorar la actual red de carreteras y no a una nueva vía de transporte guiado. En un territorio tan diseminado no es operativo un tren con 11 paradas. Las demoras y gastos para ir o regresar de las estaciones disuaden a los potenciales usuarios, los cuales preferirán seguir usando su vehículo particular o la guagua. Esto conlleva a que el uso del tren no sea rentable y solo pueda mantenerse con dinero público y a que deje de invertirse en la mejora y planificación de las carreteras existentes.

La solución para un territorio con una población tan diseminada es el diseño de una red mallada de carreteras que permita el desplazamiento en un tiempo razonable, independientemente de donde se resida. La solución es mejorar la gran red de carreteras de la isla con actuaciones blandas que minimicen el impacto ambiental y permitan a cada usuario decidir qué vía utilizar, ya sea por duración del trayecto o por la distancia del recorrido, así como la promoción del transporte público mejorado.

 

Pedro Pablo Medina Sánchez

Presidente Plataforma Ciudadana Salvar Chira Soria Barranco de Arguineguín

Noticias más leídas del día