ÚLTIMA HORA

SALUD MENTAL

El psiquiatra Eduardo Vera Barrios, pieza clave en el primer Plan Nacional de Prevención del Suicidio 

Canarias Noticias - 16/02/2025
Eduardo Vera Barrios

 

 

 

El plan ha sido aprobado estos días por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud


El médico canario, especialista en psiquiatría, Eduardo Vera Barrios, presidente de la Asociación Canaria de Neuropsiquiatría y Salud Mental, ha desempeñado un papel central en la redacción del primer Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027, aprobado estos días por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Su experiencia y conocimiento han sido fundamentales en el desarrollo de estrategias concretas para abordar la crisis de salud mental en España, asegurando un enfoque integral que combine prevención, tratamiento y sensibilización. Vera Barrios formó parte de la Comisión de Sanidad para la Prevención del Suicidio y el Desarrollo de Trastornos Mentales, junto a otros expertos de prestigio como Guillermo Lahera, Jefe de Servicio del Hospital de Alcalá de Henares. 

Este plan, dotado con un presupuesto de 18 millones de euros, establece medidas esenciales como la creación de un Observatorio para la Prevención del Suicidio y la implementación de un sistema de vigilancia en salud mental. En palabras de Vera Barrios, esta iniciativa representa un avance crucial para reforzar la respuesta institucional ante los trastornos mentales y reducir las tasas de suicidio en el país.

El especialista en salud mental ha subrayado la urgencia de aplicar medidas preventivas y proporcionar apoyo adecuado a las personas en situación de vulnerabilidad y a sus familias. También ha enfatizado la importancia de mejorar la formación de los profesionales sanitarios y desarrollar campañas de sensibilización que contribuyan a eliminar el estigma asociado a los trastornos mentales. De la misma manera, apuntó la posibilidad de usar las terapias grupales, como herramienta que permita mejorar la salud mental de la población, permitiendo una acción más costo-efectiva, dado el escaso número de especialistas en Salud Mental agravado tras la Pandemia; que va en detrimento de la capacidad y la calidad de la asistencia. 

Intervención en el Senado

Su contribución técnica consistente en la presentación de acciones concretas en la sede del Senado Nacional ha nutrido en gran parte el recientemente presentado y aprobado por Consenso en el Parlamento Plan Nacional de Prevención del Suicidio, Eduardo Vera Barrios compareció recientemente en el Senado de España, donde ofreció un análisis detallado sobre la situación de la salud mental en el país. Durante su intervención, destacó que la salud mental ha sido históricamente la "hermana pobre" de la medicina, sufriendo una falta de inversión y atención que se ha agravado tras la crisis del COVID-19.

En su discurso explicó cómo la pandemia ha generado un aumento exponencial de los trastornos de ansiedad y depresión, así como una sobrecarga en la asistencia sanitaria que ha reducido la calidad de la asistencia y ha incrementado el desgaste emocional de los profesionales de la salud mental. También alertó sobre el impacto de la tecnología en la salud mental de la juventud, advirtiendo que el uso excesivo de redes sociales y dispositivos electrónicos ha conllevado una mayor incidencia de problemas emocionales. 

Durante la comparecencia en el Senado, explicó la necesidad de impulsar campañas de sensibilización que ayuden a reducir el estigma y fomenten una mayor comprensión de los problemas de salud mental. En el ámbito educativo, insistió en la urgencia de establecer protocolos más efectivos contra el acoso escolar y promover la salud mental en las aulas. Finalmente, subrayó la relevancia de la creación de un Observatorio de la Conducta Suicida que permita analizar y prevenir estos casos de manera más eficiente.

Vera Barrios también remarcó la importancia de mejorar las condiciones laborales de los equipos profesionales de la salud mental en España, alertó sobre la fuga de talento en este ámbito y aseguró que muchos especialistas están emigrando debido a la falta de estabilidad y oportunidades en el sistema sanitario. El médico especialista en psiquiatría considera que la retención de talento es clave para garantizar un servicio de calidad y una atención adecuada a las personas que lo necesitan.

Polémica en relación al Plan General de Acción de Salud Mental 2025-2027

Por otro lado, es destacable que el Plan de Acción contra el Suicidio sí fue aprobado por la mayoría del Congreso, en contraposición al Plan de Acción Nacional General para la Salud Mental; que según refieren diversos expertos y Asociaciones Profesionales, contenía una mayor carga ideológica, una visión más alejada de la realidad clínica y social, y se centraba menos en medidas concretas de evidencia científica contrastada. Entre ellas se ha criticado la “desmedicalización” o “desprescripción” de la población, sin una alternativa concreta para paliar los denominados “malestares” o “trastornos mentales menores”; y una visión sesgada basada exclusivamente en factores sociales, apartando cuestiones sanitarias, e incluso psicológicas del sufrimiento psíquico. 

 

Noticias relacionadas

Noticias más leídas del día